Entradas

Cómo cambian los tiempos, Venancio, ¿qué te parece?

Elías Amor Bravo economista Pasó el ciclón Ian y causó más que destrozos en la Isla. Algunos analistas opinan que, aun cuando los daños fueron locales y limitados a algunas producciones concretas, el efecto más devastador del ciclón se ha producido en la electricidad, que sigue en parada. Incapaz de dar servicio a toda la población. Todavía ayer el servicio volvía a verse afectado por un nuevo déficit de capacidad de generación durante todo el día, es decir, apagones. La máxima incidencia por la noche fue 1.568 MW a las 19:20 horas, coincidiendo con la hora pico, de ellos 84 MW por los daños ocasionados por el huracán Ian, según fuentes de la UNE. Como consecuencia, se estimó una afectación máxima de 1.050 MW por déficit de capacidad de generación en el horario diurno. El balance es desgarrador. Se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Mariel, la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 4 de la CTE Cienfuegos, las unidades 4 y 5 de la CTE Nuevitas, la ...

El análisis del mercado cambiario y la intervención estatal (II)

Elías Amor Bravo economista Cuando el ministro Gil decidió, unilateralmente, hace dos meses, crear un cambio de 1X120 para el peso en un intento de contrarrestar la tendencia en el mercado informal, pronto se observó que los límites impuestos a la disponibilidad de divisas, el ámbito geográfico y el acceso a la compra, limitado a personas naturales, iba a provocar más problemas que soluciones al problema, por cuanto dicho proceso eliminaba el principio básico de convertibilidad del mercado cambiario. La decisión del ministro, lejos de reconducir la situación, alertó al mercado informal que inició una escalada del dólar sin precedentes hasta situarlo en el entorno de los 200 pesos. Fracaso tras fracaso, las autoridades pretenden ahora reconducir la situación y que el mercado cambiario se posicione entre la moneda nacional y las divisas, evitando que la economía cubana se dolarice. No será fácil. Se ha perdido un tiempo muy valioso y ahora el coste del ajuste será mayor. El ministro está...

La crisis del mercado cambiario y la intervención estatal (I)

Elías Amor Bravo economista La voz oficial del partido ha hablado finalmente. Como don Rafael del Junco en aquel serial radiofónico del gran Félix B. Caignet que paralizó el país durante largo tiempo. Granma ha hablado del mercado cambiario para echar las culpas de todo lo malo al mercado informal y a la inflación. Y lo ha hecho con argumentos más políticos que técnicos, con más propaganda que evidencia científica. Vamos. Que ha hecho como siempre. Nada más y nada menos de lo que podíamos esperar. Según el análisis oficial de Granma “en las condiciones actuales de la nación es fundamental captar un mayor número de divisas, formalizando sus flujos de entrada al sistema financiero, estabilizar el tipo de cambio y lograr que este sea único para todos, tanto personas naturales como jurídicas”. Falso. Una mayor entrada de divisas no garantiza el control del sistema financiero, ni tampoco que se vaya a lograr la estabilidad cambiaria. Entonces, ¿qué quiere Granma? Que nadie se equivoque. Log...

El argumento del embargo y el ridículo del régimen comunista cubano

Elías Amor Bravo economista Cuando un gobierno se desentiende de los problemas económicos, lo hace por dos motivos. O por incompetencia, o porque existen motivos de fondo que impiden adoptar medidas adecuadas para atender las demandas sociales. O puede ocurrir como en la Cuba comunista, donde convergen los dos. Por ejemplo, incompetencia y presión ideológica son los factores que están condicionando los pésimos resultados de la agricultura cubana, con descensos del PIB en el segundo semestre superiores a la media del conjunto de la economía.  Dicho de otro modo, ni las "63 medidas" de la agricultura, ni las "94 del azúcar" han servido para cambiar la tendencia de los dos sectores fundamentales de la economía cubana. Y, como siempre, en estos casos, la prensa estatal dirige sus acusaciones al bloqueo de Estados Unidos, responsabilizando de unas presuntas pérdidas millonarias en la agricultura, que se añaden, cómo no,   a las del resto de sectores. Por extraño que pare...

La economía cubana sin rumbo y aislada internacionalmente

Elías Amor Bravo economista Con los registros del PIB de la economía en el segundo trimestre prácticamente estancados, un 1,7% con respecto al mismo período del año anterior, con la inflación del IPC escalando al 32% también en tasa interanual en el mes de agosto, con los apagones que no cesan, la depreciación del peso cubano en los mercados informales, la dificultad para poner en funcionamiento sectores vitales para el país, como el azúcar o la manufactura, y ante la perspectiva de un nuevo incumplimiento del plan turístico, los dirigentes comunistas cubanos siguen sin mover ficha, incapaces de elegir una combinación de políticas económicas que ponga fin al proceso de deterioro que sufre la economía cubana. Lo malo es que lo peor aún está por venir. Mientras que en otros países de América Latina se recuperan los niveles de PIB anteriores a la pandemia, se realizan esfuerzos por los bancos centrales para controlar el aumento de la inflación y la depreciación de los tipos de cambio, se ...

La economía cubana no crece... y cada vez a peor

Elías Amor Bravo economista Junto a la inflación del IPC en Cuba el pasado mes de agosto, el otro dato que ha venido a arrojar oscuras sombras en el panorama económico de la nación es el crecimiento registrado por el PIB en el segundo trimestre del año. Los economistas debemos estar atentos a estos cambios de coyuntura tan intensos que se producen en la economía de la Isla, y en concreto, este del PIB merece una especial atención. En concreto, el PIB del segundo trimestre de 2022 ha crecido solamente un 1,7%, una tasa que viene   reflejar dos cosas: que la economía sigue débil este año y que le está costando superar el shock provocado por la pandemia del COVID-19. Por otra parte, sin crecimiento, los problemas subyacentes como la inflación, el descontrol de las cuentas públicas, el cambio del peso, … tienden a agravarse, de modo que, una vez más, las autoridades muestran su incapacidad para conducir la economía a un escenario más equilibrado, que introduce numerosos interrogantes d...

¿Cómo va la inflación en Cuba hasta el pasado mes de agosto?

Elías Amor Bravo economista La última entrega de la ONEI ha sido el dato de inflación del mes de agosto. La inflación del IPC en Cuba ha vuelto a ser elevada. De acuerdo con el boletín informativo de la ONEI se situó en una tasa de variación interanual del 34,31% que triplica en líneas generales a la media de los países de América Latina en dicho período. El crecimiento acumulado de los precios desde enero ha sido intenso, un 20,01%   y lo más grave es que la tasa de aumento con respecto al mes anterior, un 2,33% sigue fuera de control. Con este balance, que confirma el daño provocado por la inflación sobre los sueldos y pensiones que cobran los cubanos en moneda nacional, se observan diferencias significativas entre los distintos componentes del índice. Diferencias que confirman el carácter del proceso inflacionista: injusto, descontrolado y con una notable incidencia en las clases más desfavorecidas. Solo así se puede entender que el componente de Alimentos y bebidas no alcohólic...