Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

Un turismo a medio gas

Elías Amor Bravo, economista A estas alturas de año, y con un informe reciente de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba, la entrada de turistas registra un descenso cercano al 5% con respecto al año anterior. No van bien las cosas. No pueden ir bien, con el modelo que actualmente tienen en funcionamiento. En los cuatro primeros meses de 2013 han llegado a Cuba 273.928 visitantes, que representan una caída del 5% con relación a los 288.151 del mismo período del año anterior. Los datos son objetivos. Los españoles caen cerca de un 40%, reflejando el signo negativo de la crisis. Por el contrario, la entrada de turistas en España ha dado uno de los mejores resultados de los últimos diez años. Caen también en porcentajes superiores al 30% los viajeros procedentes de Argentina, lo que ofrece una idea de que no es la crisis económica lo que determina la menor afluencia turística a Cuba. Venezolanos y colombianos también descienden con intensidad, por encima del 20%. En el lado

De la biotecnología no se come

Elías Amor Bravo, economista La apuesta del régimen castrista por la biotecnología ha sido una materia reservada, casi confidencial. Durante años se ha especulado sobre la capacidad de esta rama de la ciencia aplicada en la Isla para desarrollar un sector competitivo y capaz de generar ingresos. No le viene mal a la economía castrista contar con este tipo de “motores”, sobre todo si se tiene en cuenta el pésimo escenario que se avecina, conforme se agoten los recursos procedentes del petróleo venezolano. En los últimos tiempos, el régimen presionado por la necesidad de obtener financiación y los pésimos resultados de la economía nacional, se ha lanzado a una campaña propagandística en la que trata de reforzar la imagen de productividad y potencial económico. Primero fue con el anuncio del previsible cobro de los servicios médicos en el exterior. Es decir, de la tan alardeada cooperación altruista y solidaria, la necesidad acuciante de ingresos ha llevado a convertir la mano

Reflexiones sobre el papel de los economistas en el régimen castrista

Elías Amor Bravo, economista Acaba de concluir el congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en su séptima edición. Los economistas del régimen, porque no les puedo calificar de otro modo, anuncian “su compromiso con perfeccionar el modelo de gestión cubano para construir una economía próspera y sostenible”. Pero, ¿de verdad se creen que eso es posible? Después de 55 años persiguiendo la piedra filosofal, ¿no se cansan?, o ¿es que tal vez no pueden decir otra cosa? Como economista profesional, siempre he tratado de dar explicación a los problemas que observo en la realidad utilizando los modelos que aprendí en la universidad, y su evolución con el paso del tiempo. Los economistas siempre hemos sido, como decía Keynes, herederos en nuestro trabajo de “algún economista difunto”, pero nunca nos hemos dado a las consignas, ni a la obediencia ciega a los principios. En  nuestra ciencia, a diferencia de otras, es posible utilizar marcos de anál

Las remesas sostienen la economía castrista

Elías Amor Bravo, economista Un buen trabajo de Emilio Morales publicado en Café fuerte, sitúa el monto total de las remesas enviadas por los cubanos residentes en el exterior a la Isla en 2.605 millones de dólares en 2012. Una magnitud relevante, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. La cifra ha sido elaborada por The Havana Consulting Group, THCG, en un reciente estudio en el que utiliza como base diversas fuentes de información, como los datos relativos a la facturación del comercio minorista, las remesas oficiales, las estimaciones de fondos que entran en el país y los gastos de los visitantes. En mi opinión, se trata de una información rigurosa, que viene a confirmar que lo único que realmente funciona bien en la economía castrista es precisamente lo que no se produce en el interior. Los cubanos residentes en el extranjero están sosteniendo a la maltrecha economía de base estalinista, que se resigna a superar el atraso de más de medio siglo de políticas basadas

Interpretando el menor crecimiento del PIB en 2012

Elías Amor Bravo, economista Ha pasado desapercibido el suceso que ha obligado a la Oficina Nacional de Estadística a reducir la estimación del crecimiento del PIB en 2012 para situarlo finalmente en un 3%. Al margen de las dudas que subyacen a este tipo de cálculos por quiénes continúan aplicando sui generis mediciones que se apartan de los estándares internacionales (como sucede con los servicios gratuitos de educación y sanidad o las remesas de los exiliados), la revisión del crecimiento es un dato importante, al que conviene prestar la máxima atención. Primero, porque en los últimos tres años se ha tenido que revisar a la baja. Luego no es un fenómeno coyuntural producido por los ciclones o tormentas, sino que obedece a otras causas. Segundo, porque la revisión a la baja del crecimiento económico trastoca otros muchos indicadores económicos que se refieren al mismo, como el peso del déficit público, que es un grave desequilibrio estructural de la economía o la renta pe

La unificación monetaria de 1914: otros tiempos, sin duda mejores

Elías Amor Bravo, economista La historia de Cuba, mucho más rica que lo que algunos suponen, en ocasiones nos permite analizar y comparar distintos momentos en el tiempo, y determinar sus repercusiones posteriores. Un debate que en este momento está abierto se refiere a la eventual supresión de la dualidad monetaria existente en el país. Un punto en el que existe un amplio acuerdo, si bien, es cierto que las políticas y los instrumentos para conseguir este objetivo, difieren. De momento, el régimen piensa que con los actuales "lineamientos" puede plantearse la unificación en 2016. Aventurado. Pues bien, si de referencias históricas se trata, los anales muestran que en octubre de 1914, hace casi 100 años, en Cuba se adoptó una decisión similar por el entonces gobierno de la República. El 29 de octubre de aquel año, se emitía por primera vez moneda nacional, el peso, inspirada por el secretario de Hacienda, Leopoldo Cancio Luna, un gran cubano de Sancti Spiritus que el c

¿Por qué llamarle cooperación si realmente es exportación?

Elías Amor Bravo, economista Yo no sé por qué esa obsesión de no querer llamar a las cosas por su verdadero nombre y lo que es peor, no reconocer lo que es una de las fuentes actuales de competitividad de la economía castrista. Me refiero a las declaraciones del ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, ante el consejo de ministros del viernes pasado. Allí se hizo referencia a la cooperación médica internacional y la exportación de servicios de salud, dos conceptos que el régimen castrista separa de forma predeterminada, cuando realmente hacen referencia a lo mismo.   Travestir la exportación de servicios por medio de programas de cooperación no es lo adecuado. Se trata de cosas bien distintas. Los países que destinan recursos a la cooperación, lo hacen bien de forma directa, o a través de organizaciones intermedias con personalidad jurídica propia, las organizaciones de cooperación al desarrollo, e incluso las empresas. La cooperación es una subvención global fina