Entradas

La amenaza de la inflación en las cuentas anuales de Cuba

Elias Amor Bravo economista Probablemente, el régimen ha querido que los datos que más sorprenden de las cuentas nacionales de la economía cubana en 2021 pasen desapercibidos y no se les preste la debida atención. Se trata de los relativos a la evolución de los precios y en concreto, los que se calculan para las distintas actividades económicas, ya sea como índices de base 100 con el año anterior, como los precios que definen el deflactor implícito del PIB con base en 1997. Ya supimos que el IPC había cerrado 2021 con una tasa de variación interanual del 77% con respecto al año anterior. Se trataba de ver si el entorno inflacionista ha tenido efectos en la formación de los precios relativos y la dispersión de la actividad económica sectorial. Ocultar la realidad es peor que mentir. Porque tanto en un caso (índices anuales de precios) como en otro (deflactor del PIB), los resultados han sido muy similares. En el Cuadro siguiente se presentan los datos. Se han estimado, para los años...

¿Por qué los cubanos hacen bien al desconfiar de sus bancos?

Elias Amor Bravo economista En el segundo año de la tarea ordenamiento, el régimen comunista cubano ha dado un paso más en la línea de bancarizar las transacciones de la economía, con la publicación de la Resolución 123/2022 del Banco Central de Cuba que actualiza los procesos de emisión, uso y procesamiento de operaciones con tarjetas de pago. En esencia, se establece un conjunto de reglas de obligado cumplimiento para los que quieran operar con el "dinero de plástico". La bancarización de la economía cubana ha sido anunciada en numerosas ocasiones por los dirigentes comunistas, obsesionados con la participación tan elevada que llegó a alcanzar el indicador de dinero en circulación M2 sobre el PIB, hasta un 91% en 2020, para bajar en 2021 a un 57%. Ahora bien, este dato tiene que ser valorado con extremo cuidado, ya que incluye los efectos combinados de la unificación monetaria y de la inflación, de modo que probablemente no habrá sido tan bajo, y siga dando preocupación a l...

Sobre el mercado cambiario en Cuba: preguntas y muchas dudas

Elías Amor Bravo economista Al parecer el Banco Central de Cuba ha divulgado en redes sociales y en Granma un panfleto en el que, por medio de preguntas y respuestas, quiere dar solución a algunos interrogantes que tiene la población sobre este tema. Lo confieso, después de leer este documento, ahora entiendo cada vez menos lo que ha hecho el gobierno comunista cubano, autorizando primero el 4 de agosto un cambio de 1x120 y desde el   9 de agosto las operaciones a través de los cajeros automáticos y los terminales de puntos de venta ubicados en bancos, CADECA y otros establecimientos destinados a ello. Las dudas crecen y se multiplican. Antes de proseguir, la primera confusión me vino cuando leí que estas medidas buscaban establecer un mercado cambiario en Cuba que permita al estado la compra y venta de divisas legalmente a los visitantes extranjeros, a los actores económicos no estatales y, en sentido general a la población. Falso. Eso ya existe, Lo creó la tarea ordenamiento y lo...

Se apagó el fuego. Bien, ¿y ahora qué?

Elías Amor Bravo economista Casi una semana después de comenzar el incendio de la zona industrial de Matanzas, es más que evidente que los comunistas cubanos se han visto desbordados por esta catástrofe, para la que no existía organización, ni protocolos, ni nada parecido.   Ahora, cuando el escenario se acerca al de un incendio controlado en fase de liquidación, llegado es el momento de exigir responsabilidades y no esconderse en frases vacías, como que “en el control del incendio hay mucho coraje”, o esa otra del “esfuerzo heroico” o la “epopeya, lo que por supuesto, se da por hecho. Es decir, o Díaz Canel cambia el discurso o es muy probable que el fuego siga, aunque por otros derroteros mucho peores.   La prensa estatal comunista, tratando como siempre de barrer para casa, se descuelga acusando a la prensa libre, la prensa objetiva, a las redes sociales, es decir, a nosotros, por no hablar de no hablar de heroísmo o por hostigar cuando había incertidumbre. También se nos a...