Entradas

En torno a la estrategia "abarcadora" de Díaz Canel para la economía

Elías Amor Bravo economista  La inflación está generando un “sálvese quien pueda” en Cuba que ha atraído la atención de la prensa estatal con un artículo en Granma titulado “¿Precios inflados o cuentas que no juegan con el bolsillo?” Los cubanos se han encontrado, de la noche a la mañana, ante un fenómeno poco conocido, que ya se había producido en épocas pretéritas, pero que ha vuelto con una intensidad desconocida; en solo dos años, el IPC ha aumentado un 95,8%, y se resiste a bajar. Precios cada vez más altos, combinados con la permanente escasez y el racionamiento, hacen que la vida sea muy difícil para el cubano medio, que no tiene acceso a remesas o divisas, y tiene que afrontar la compra de lo que necesita con su salario o pensión en pesos cubanos devaluados. El arte de “resolver” se ha vuelto muy complejo en los tiempos que corren. No es extraño que esta situación llame la atención de los dirigentes comunistas. Básicamente, porque no saben qué hacer, y, además, carecen de i...

A vueltas con el crédito bancario a la producción agropecuaria en Cuba.

Elías Amor Bravo economista Si se tiene la costumbre de revisar la prensa estatal cubana, se puede comprobar que las mismas noticias tienden a reproducirse de año en año, como si el tiempo no pasara realmente. Un reciente artículo en Granma, titulado "Incentivan créditos bancarios para la producción agrícola" detalla un contenido informativo prácticamente similar al de otro publicado el 21 de mayo del pasado año, con el título "¿Cómo incide el Banco de Crédito y Comercio en la producción de alimentos?". Si se quiere comparar ambos, se verá que prácticamente dicen lo mismo, pero con casi un año de diferencia. Cuando hace apenas un año el régimen comunista dio vía libre a las “63 medidas” para promover la producción agropecuaria, observando los estragos que la Tarea Ordenamiento estaba causando en dicho sector, se creyó conveniente “constituir fondos en los bancos, por parte de las cooperativas con capacidad financiera, para otorgar a sus asociados garantías de financ...

Bienvenido "míster culero"

Elías Amor Bravo economista ¿Qué por qué no hay pañales desechables, culeros, en Cuba? Pues por la misma razón que el índice de producción industrial se encuentra a la mitad del valor alcanzado en 1989, según la estadística oficial de la ONEI. En los últimos 33 años se ha producido una intensa destrucción industrial en Cuba y su más reciente evidencia, son las cerca de 500 empresas en situación de insolvencia provocada por la entrada en vigor de la llamada Tarea Ordenamiento el pasado año. No hay pañales. Ni siquiera estadísticas de producción de pañales en la ONEI, es como si en Cuba no se fabricase este producto. Se trata de manufacturas sencillas que se encuentran fácilmente en los supermercados y tiendas de cualquier país del mundo, incluso de menor desarrollo que Cuba. En la isla, es impensable no pensar en colas, desabastecimiento, escasez de todo, en definitiva, los parámetros que definen el modelo comunista de intervención del estado en la economía. Quizás por ello, es interes...

Mas siembra y mejor distribución exigen reformas estructurales en la agricultura cubana

Elías Amor Bravo economista Bien. Los comunistas cubanos creen que han descubierto como sacar adelante la agricultura. Y las propuestas las ha realizado Valdés Mesa en sucesivas evaluaciones por las provincias del llamado programa de soberanía alimentaria y educación nutricional. Granma se hace eco de la “receta” del dirigente comunista: “más siembra y mejores procesos de distribución”. Decir eso, y no decir nada es lo mismo. Es apostar por la economía de escala, y eso es algo que no vamos a negar en este blog. Solo se puede aumentar la oferta ampliando la superficie de cultivo, y Cuba cuenta con terrenos ociosos que se pueden poner en cultivo para conseguir más siembra, como dice Valdés Mesa.  Pero falta dar el paso necesario, que no suficiente, para lograr que se cultiven más tierras. Y ya se ha visto que la solución de los “arrendamientos a largo plazo” no es capaz se remontar las cifras. Y la propuesta de Valdés Mesa, consistente en un “crecimiento más dinámico de las minindust...

Pero, ¿de qué industria 4.0 si la 1.0 sigue completamente hundida?

Elías Amor Bravo economista Cuesta imaginar hasta dónde puede llegar la propaganda del régimen comunista cubano a la hora de intentar convencer a un pueblo, hastiado de la desinformación a la que se ve bombardeado día si y al otro también. La lectura de un artículo en Granma titulado “La Industria 4.0 en Cuba: Un camino necesario y constante” es un buen ejemplo de ello. En cierto modo, todos los países del mundo se encuentran inmersos en un proceso disruptivo tecnológico denominado cuarta revolución industrial que está cambiando la forma de producir, consumir, ahorrar, de vivir, a una escala sin precedentes en la historia de la humanidad y quien no suba a ese tren que circula, a gran velocidad, se puede quedar atrás para siempre. Este empeño del régimen comunista y de su consejo nacional de innovación, es acertado, Pero, la pregunta que surge de forma inmediata es ¿Cómo se puede pensar en una industria 4.0 cuando todavía no se ha superado la industria 1.0? El uso de las nuevas tecnolog...

El comercio exterior del sector privado cubano no mejora

Elías Amor Bravo economista Pasar revista al comercio exterior de Cuba sin datos objetivos de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, pasa por ser un ejercicio imprudente y poco creíble. Granma lo hace en su última edición, en un artículo titulado “¿Cómo marcha el proceso de importación y exportación para las formas de gestión no estatal?”. La respuesta a esta pregunta es incierta, mientras no se cuente con informaciones objetivas, de ahí que basar cualquier análisis en el hecho de que 29.102 formas de gestión no estatal "se hayan acercado a las empresas para asesorarse sobre estos procedimientos", dice bien poco, más bien nada, sobre la necesaria comercialización exterior de bienes de la economía cubana. Por un lado, porque se trata de una economía abierta que necesita importar numerosos bienes, servicios, tecnologías, materias primas,.. que se encuentran en otros países y que se tienen que comprar a unos precios cada vez más elevados en la actual coyuntura econ...

La construcción en Cuba necesita otro modelo y además con urgencia

Elías Amor Bravo economista Nadie debe tener la menor duda al respecto. Basta con darse un paseo por alguna de las calles de cualquier ciudad de Cuba o circular por las carreteras. Si hay un sector que ha sufrido de forma muy negativa los efectos del modelo comunista implantado en la Isla por la revolución, ese no es otro que la construcción y de forma concreta, la vivienda. Por eso, de vez en cuando la propaganda oficial trata de articular sus estratagemas para contrarrestar ese sentimiento de desprotección bastante generalizado en la sociedad cubana. Un buen ejemplo fue el programa Mesa redonda al que asistió el ministro del ramo, René Mesa que se acabó convirtiendo en una enumeración de datos más o menos descoordinados.  En particular, el ministro anunció de forma enfática que “el país proyecta crecer en la producción de materiales de la construcción y en la edificación de viviendas”. Ya pueden. De tanto construir hoteles y habitaciones de hoteles, se les ha olvidado lo único qu...