Algunos apuntes sobre el estado de la economía castrista según CEPAL
Elías
Amor Bravo, Economista
El
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, de CEPAL publicado el
pasado jueves, aporta algunas informaciones de interés sobre la evolución de la
economía castrista.
En este artículo me propongo comentar algunas de las
conclusiones del Informe, y valorar, con los datos disponibles, el curso de los
acontecimientos, después de la aplicación de los llamados “Lineamientos” en la
economía de la Isla.
Para
empezar, 2011 se puede considerar un año perdido para la economía cubana, que
volvió a experimentar un crecimiento económico inferior a la media de América
Latina, un 2,7% frente al 4,3%, con significativos avances en algunos países
como Costa Rica, Perú o Chile, por encima del 5,5%. Cabe concluir que la
aplicación de los llamados “Lineamientos” no está permitiendo a la economía
cubana una mejora de su desempeño.
Por
lo tanto, en un contexto de expansión regional del crecimiento, la economía
castrista no sólo crece menos que la media, sino que además, y esto aún es más
grave, lo hace por debajo de las cifras planificadas por los responsables del
aparato estatal, tres décimas menos. Los factores que según CEPAL explican el
modesto crecimiento económico de Cuba han sido “la mejora de su restricción
externa y de un aumento moderado del consumo privado”, en tanto que la
inversión pública experimentó una fuerte contracción dentro de los planes de
ahorro del régimen para afrontar sus dificultades financieras.
Solo un dato
positivo parece quedar en esta primera valoración, según CEPAL, “la mejoría de
los datos externos facilitó la regularización de pagos a acreedores
extranjeros, a la vez que se levantaron algunas de las restricciones a
transferencias desde bancos cubanos al exterior, a favor de proveedores
extranjeros”. Una medida dirigida a frenar la desinversión extranjera en la
Isla que a la vista de los resultados recientes, no parece haber tenido éxito
tampoco.
Las
señales de alarma de una economía ineficiente, débil y mal gestionada, se han
encendido durante 2011.
A
pesar de los intensos recortes de gastos, con la eliminación de subsidios y
paralización de las inversiones públicas, el
déficit fiscal aumentó del 3,5% del PIB en 2010 al 3,8% en 2011, “debido a
una reducción de los ingresos no tributarios, en particular por incumplimientos
en los aportes de empresas estatales” entre los que se destacan los mismos de
siempre, “incumplimientos de ingresos por venta de materiales de construcción,
insumos agrícolas, productos de aseo, entre otros”. Deficiencias de la
planificación central, desidia, ineficiencia, los ejes del círculo vicioso de
la economía castrista.
Los
precios se disparan al alza. El
Informe destaca que la inflación en 2011 fue superior a la de 2010, lo que se
debe “por una parte a la exclusión de productos de aseo personal de la libreta
de racionamiento, que se venden a partir de enero de 2011 en tiendas a precios
superiores, y, por otra parte, al incremento de precios de algunos productos
agrícolas y cárnicos como resultado de una reducción de su oferta”. Una vez
más, la parálisis del sistema impide que las medidas liberalizadoras den sus
resultados previstos. Si la oferta no se flexibiliza, y se adoptan programas
realistas que fomenten la economía de mercado desde la producción, en presencia
de una demanda sostenida, los precios se incrementarán.
La
combinación de más déficit público y alzas generalizadas de precios contribuyen
a dibujar un escenario particularmente complejo para la economía castrista en
2011.
Además,
las medidas de política económica adoptadas no han sido las más adecuadas para
afrontar los nuevos problemas.
Por
ejemplo, en materia de política fiscal, y ante la necesidad de recortar el
gasto, no tiene mucho sentido que las autoridades de planificación central
destinen los escasos recursos disponibles a capitalizar las empresas públicas
que, como ya se ha señalado, están en el origen de los “incumplimientos”, que a
su vez incrementan el déficit al obtenerse una menor recaudación tributaria.
Como consecuencia de ello, el régimen no ha tenido dificultad alguna en hacer
recaer todo el peso de la fiscalidad en los nuevos trabajadores por cuenta
propia, que en el caso específico de Cuba, soportan una carga fiscal
insostenible, sobre todo para actividades que arrancan desde cero o niveles muy
bajos.
Y
si la política fiscal ha dado problemas de ejecución, ¿qué podemos decir de la
monetaria y cambiaria, donde la coexistencia de dos monedas sigue siendo una
fuente continua de ineficiencia?
El
Informe de CEPAL presta atención a esta cuestión, y alerta sobre la
insostenible situación de dos monedas, el peso cubano (o CUP) y el peso
convertible (o CUC). De un lado, el tipo de cambio oficial, usado en las
cuentas de ingreso nacional, fiscales y entre las empresas se mantuvo en
1CUP=1CUC=1DÓLAR, lo que es falso desde la perspectiva del mercado real, en tanto que el tipo de cambio CUP/CUC, usado
en transacciones personales, se mantuvo en 1CUC= 24CUP, lo que si cabe, crea
notables distorsiones, porque tampoco obedece a los equilibrios
macroeconómicos.
La
política monetaria ha sido expansiva, en parte por la mayor circulación de
numerario en el sector del trabajo por cuenta propia, en parte porque las
actividades crediticias han empezado a remontar desde niveles muy bajos. Y esto
apunta a más inflación a medio plazo.
El
Informe de CEPAL señala que la apertura de cuentas corrientes o la solicitud de
créditos por personas naturales en determinados supuestos, puede llegar a
estimular la inversión interna, pero no creo posible esta situación si no se
modifica el marco de derechos de
propiedad existente, que facilite las garantías jurídicas frente a posibles
confiscaciones o expropiaciones sin compensación, lo que ha estado en la base
del funcionamiento de la economía castrista desde sus orígenes.
interesante noticias sobre economia castrista y analisis sobre su actual hundimiento, me fue de mucha utilidad ya que inicio mis estudios en esta area, tambien comparto con ustedes la noticia sobre Alfredo Sáenz http://www.santander.com/csgs/Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/Santander-/Sala-de-comunicacion/D-Alfredo-Saenz-Abad.html
ResponderEliminarsaludos.