Entradas

Cuba necesita otro modelo de Correos

Elías Amor Bravo, economista   Otro Grupo Empresarial, de esos que se ha creado con los llamados “lineamientos”, que anda trasnochado. Me refiero a Correos de Cuba (GECC), al que Granma ha dedicado una breve nota informativa sobre sus planes y objetivos. Básicamente, y cito textualmente, “busca ampliar la cartera de productos con alto impacto social, asegurando una adecuada gestión comercial, de atención y protección al cliente”. Objetivo importante, sin duda. Pero desfasado, y si se quiere, anacrónico, para momentos como los que corren y, sobre todo, los que van a llegar. La experiencia de varias generaciones de cubanos sobre el funcionamiento de su Correo a partir de 1959 es cuanto menos, escabrosa. Muchos recuerdan aún aquellos años “revolucionarios” en los que se violaba de forma sistemática la correspondencia privada entre las familias que habían optado por el exilio y las quedaban en la isla, ante la falta de libertades que existía. Se abrían las cartas y los paque...

Sobre la distribución de utilidades en la economía castrista II

Elías Amor Bravo, economista   En un artículo anterior, expuse los motivos por los cuáles la actual política de distribución de utilidades en las empresas estatales cubanas es inadecuada y no sirve para lograr el objetivo de mejora de los niveles salariales y de vida de los cubanos. La realidad es que sin un cambio jurídico e institucional que asegure realmente que el pueblo cubano es el titular real de los activos que se utilizan para producir en el país, el estado gestor de estos activos seguirá sin dar solución a los problemas que se derivan de una creciente descapitalización e improductividad de las empresas. Y dada la irrelevancia de una propiedad colectiva, parece evidente que la situación continuará si no se dan los pasos necesarios por las autoridades para el establecimiento de un marco jurídico de derechos de propiedad. Hoy toca hablar del papel de las Juntas de gobierno de las empresas y las autoridades facultadas para tomar decisiones que, sin autonomía alguna...

Sobre la distribución de utilidades en la economía castrista (I)

Elías Amor Bravo, economista   Una de las transformaciones más llamativas del proceso de actualización de la economía comunista cubana ha sido la distribución de utilidades a los trabajadores, como estímulo por la eficiencia económica, en suma, algo así como la productividad o si se prefiere, el pago a destajo. Que un país que se vanagloria de ser el “paraíso de los trabajadores” y que sitúa a la empresa estatal como centro del sistema, recurra a esta fórmula para compensar los bajos salarios que recibe la mayor parte de la población laboral, no deja de ser significativo. Además, ha sido una de las decisiones que ha despertado un mayor rechazo en la ortodoxia comunista, marxista y leninista, que está atrincherada en los recovecos del poder castrista, Y lo cierto es que desde los tiempos de mayor intensidad revolucionaria, el Che y Fidel Castro ya hablaban de la “emulación socialista” y del pago al trabajo en función de su dedicación, en un intento de arrastrar una máquin...

¿Fiebre del oro en la minería ruinosa del castrismo?

Elías Amor Bravo, economista Un artículo en Granma titulado “Cuba impulsa su minería” viene a destacar las iniciativas de la mina de oro al aire libre de Jobabo, que al parecer posee reservas para 10 años o más de explotación. ¿Estamos ante una nueva fiebre del oro en Cuba? ¿Qué hay de cierto en todo esto? Por desgracia, la información estadística oficial de ONEI no ofrece datos relativos a mineral de oro y plata, por lo que no queda más remedio que atender a lo publicado en Granma. Según este diario oficial, la Empresa Geominera Camagüey, del estado, cuenta con posibilidades de explotación de minerales metálicos ricos en plata y oro, además de aguas minerales y medicinales, especialmente en la geografía de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas. ¿Será cierto? ¿Estamos ante un nuevo tipo de estrategia para atraer inversores extranjeros?¿Tiene sentido apostar por la minería en Cuba en las condiciones actuales? Prensa Latina, de quién Granma toma la informaci...

Del salto de rana al miedo al internet para todos

Elías Amor Bravo, economista Unas declaraciones de Rosa Miriam Elizalde a un programa de Cubavisión sobre internet me han llamado la atención, porque vienen a confirmar una cosa: el régimen castrista, al menos por esta portavoz, ha identificado en el internet una nueva “arma” de guerra de EEUU contra Cuba. Esa que ha estado esperando durante 59 años, y no acaba de llegar. ¿Tendrán razón esta vez? Es curioso ver cómo la bicefalia castrista con EEUU está alcanzando niveles alarmantes. Y lo mismo Raúl Castro recibe a un grupo de representantes del Congreso de aquel país, que la señora Elizalde conjetura sobre amenazas cibernéticas y otras tantas majaderías a toda página en Granma. Al final, para llegar a una conclusión objetiva. Cuba, hoy por hoy, es uno de los países más atrasados en la incorporación a las nuevas tecnologías, no se encuentra preparada para afrontar con éxito la cuarta revolución industrial, y todo ello, a pesar de contar con una población cualificada lo que nad...

Bienvenido Bulevar Cubano

Elías Amor Bravo, economista Mientras Raúl Castro anda enredado con la unificación monetaria sin saber muy bien qué hacer, y los banqueros internacionales le mandan un cariñoso recordatorio para ver si paga las deudas, en Cuba están pasando cosas. Y muchas de ellas buenas, y en el camino correcto pese a que el régimen sigue poniendo dificultades y obstáculos. Afortunadamente, iniciativas que están al margen de la dirigencia política e ideológica del país y que están intentando recuperar el tiempo perdido o, como en este caso, intuir por dónde debe ir el futuro para ponerse en la vanguardia. Este es el motivo que me lleva a presentar en este post del blog Bulevar Cubano, un escaparate de productos "made in Cuba", en suma, la primera tienda online enfocada al consumidor de dentro de la isla que ofrece productos y servicios diseñados por emprendedores, como camisetas, joyas, bolsos de piel o jabones artesanales. Tres jóvenes informáticos están detrás de esta inic...

¿Quién se apropia de la productividad en la economía cubana?

Elías Amor Bravo, economista   La ONEI ha publicado los datos relativos a las cuentas nacionales de Cuba en 2016 con algunos resultados sorprendentes. Uno de los más llamativos, que suscita dudas sobre su concreción es el relativo a la productividad. La economía cubana cerró 2016 con un valor monetario (en precios constantes de 1997) para la producción de 54.780 millones de CUP, con un crecimiento del 0,5% respecto del ejercicio anterior (que inicialmente se había estimado en un descenso del 0,9%). Un resultado que apunta más a una estabilidad a la baja con respecto al crecimiento medio de los últimos cuatro años, situado en un modesto 2,5% . Con este comportamiento, algunos autores han destacado el hecho de que, incluso aceptando las cifras oficiales, la productividad por ocupado haya aumentado entre 2006 y 2016 un 38,5% e incluso que la productividad por habitante lo haya hecho en un 33,8%. Cabría afirmar que estos resultados tienen que ver con la reducción...