Entradas

En defensa de los trabajadores por cuenta propia

Elías Amor Bravo, economista Hace unos días, Orlando Freire destacaba en un artículo en DDC las críticas que con frecuencia se pueden leer en la prensa oficialista del régimen contra los trabajadores por cuenta propia. Críticas que se concentran fundamentalmente en los precios de los bienes y servicios ofertados por los trabajadores por cuenta propia y en el libre juego de la oferta y la demanda en la formación de los precios. El diseño de una economía de base estalinista con un sector privado dependiente del estado está en la esencia de los llamados “Lineamientos”. Allí se sustentan ideas que no dejan mucha esperanza para cambios en las instituciones que regulan el funcionamiento de la economía castrista: la empresa estatal socialista seguirá siendo el eje del sistema y la planificación central de la economía se mantendrá sin que los derechos de propiedad pasen a estar plenamente reconocidos. En ese contexto, se antoja que la tarea de los trabajadores por cuenta pr...

Algunas observaciones al Informe de Stratfor “Cuba, un potencial de prosperidad”.

Elías Amor Bravo, economista La reapertura de las relaciones diplomáticas entre el régimen castrista y la presidencia de EEUU ha abierto un nuevo escenario de interés sobre el impacto que este nuevo escenario puede tener sobre la economía de ambos países, y de forma más concreta, sobre la diseñada por los hermanos Castro en los últimos 55 años bajo el modelo estalinista, que prohibe el ejercicio de los derechos de propiedad privada y otorga al estado la planificación central. Uno de los recientes estudios que se han publicado es el de la consultora Stratfor, que ha recibido una gran atención de los medios, como cabría esperar de este tipo de informes. En síntesis, el Informe pronostica lo siguiente: Cuba y Estados Unidos continuarán reforzando los lazos políticos en los próximos meses y años. A corto plazo, los ingresos por turismo en Cuba podrían aumentar y con ello facilitar ciertas restricciones financieras, pero el país va a sufrir el impacto de la qu...

Los retos del sindicalismo cubano

Elías Amor Bravo, economista El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, CTS, Ulises Guilarte dijo en Granma que “el movimiento sindical cubano debe hacerse sentir con mayor fuerza para ayudar a desencadenar las potencialidades productivas y de eficiencia que sabemos aún existen en los colectivos laborales”. No parece que el desencadenamiento de las potencialidades productivas esté en el ámbito de los objetivos de organización sindical alguna. En los países democráticos y libres, en los que el pluralismo es la característica principal de la sociedad, los sindicatos están para defender a los trabajadores. Ese es su papel y su función social. Las declaraciones del dirigente sindical castrista recuerdan mucho a las que hacían los máximos representantes del sindicalismo vertical franquista , que en aquella España de blanco y negro de la dictadura de Franco, planteaban iniciativas muy similares. Por suerte aquello quedó atrás, muy lejos en el tiempo, y Espa...

Análisis de la política fiscal en la economía castrista

Elías Amor Bravo La CEPAL acaba de publicar el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, con el subtítulo “ Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento”, en el que se recoge, como viene siendo habitual, un análisis del comportamiento de la economía castrista al que vamos a dedicar atención. Lo primero que llama la atención es el nuevo retroceso que experimenta el crecimiento del PIB, que de un 2,7% en 2013, cae hasta un 1,3% en 2014. Es evidente, a la vista de este resultado, que el balance de las medidas adoptadas en los llamados “Lineamientos” no consigue acertar ni dar el impulso necesario a la demanda interna, las exportaciones o las inversiones. Por ello, cuesta creer que, por mucho que cambie el nuevo marco de las relaciones con Estados Unidos, se vaya a alcanzar el 4% de crecimiento “planeado” para 2015. Ciertamente, la economía castrista necesita mucho más que una “operación de imagen y propaganda” para superar su atraso e...

Prudencia, mucha prudencia

Elías Amor Bravo, economista La expectación abierta con el retorno a una normalidad diplomática entre Estados Unidos y el régimen castrista ha generado ríos de tinta que muestran a empresas, despachos legales, corporaciones y todo tipo de entidades interesadas en comenzar a operar en la Isla, asumiendo que están ante un gran mercado, un promisorio y suculento mercado, cuyo crecimiento, desde niveles muy bajos, augura décadas de fuertes ganancias. El espejismo castrista puede dar lugar a un tropezón con la dura realidad y un despertar amargo para quiénes se lanzan a una piscina en la que no existe agua, o la que hay está emponzoñada, y además, nadie ha asumido la función de mejorar la calidad del agua y ni siquiera llenarla para facilitar las condiciones de la natación. Varias son las cuestiones que están en la responsabilidad del régimen castrista, y que hasta la fecha, siguen inamovibles, como si fuera posible mantenerse en el tiempo sin cambios, a pesar del interés d...

¿Quién puede hacer turismo en Cuba?

Elías Amor Bravo, economista Un ejemplo más de la falta de respeto del régimen castrista por los cubanos es el turismo. Cierto es que, por vez primera en años, las cifras del sector están mostrando una mejor evolución en los primeros meses de 2015. Es incuestionable. El eventual restablecimiento de relaciones con EEUU o la eliminación del régimen castrista de la lista de países que cooperan con el terrorismo, son señales poderosas sobre los viajeros internacionales que, en general, pueden haber supuesto la pérdida de parte del temor asociado a disfrutar de vacaciones en la Isla caribeña. Descontado este efecto, que se traduce en titulares mediáticos que sirven a la prensa oficial para atraer la atención de los turistas internacionales, cabe preguntarse qué opciones quedan para el pueblo cubano. Sí, estoy pensando ahora mismo en los 5 millones de cubanos que reciben un sueldo medio inferior a 20 euros, y que contemplan esa oferta turística para extranjeros como un univers...

¿Por qué fracasan los pequeños proyectos emprendedores en Cuba?

Elías Amor Bravo, economista Comienza a ser frecuente que se hable de "carrera de obstáculos para los cuenta propistas cubanos".  La transformación de la economía que se propone en los llamados “Lineamientos” es insuficiente e inadecuada para atender las necesidades de unos profesionales que tratan de ofrecer sus servicios a una sociedad hastiada del racionamiento, la falta de variedad y calidad en los suministros, y los elevados precios. En contra de lo que algunos analistas afirman, no es cierto que sobren los cubanos que apuestan por la iniciativa privada y se distancian del empleo estatal o de unas pensiones insuficientes, para montar pequeños restaurantes y proporcionar otros servicios limitados a un catálogo oficial de actividades. Nadie sobra en la economía de mercado. Esta se encarga de decir quién debe estar y quién no. Y además, también en contra de lo que se viene afirmando, las trabas oficiales, la presión fiscal, la escasez de materias primas o la p...