Entradas

Corrupción y ejército que produce menaje de cocina: al consejo de ministros

Elías Amor Bravo, economista El consejo de ministros del martes pasado, además de valorar la “información coyuntural” de la economía hasta abril y dedicarse a esbozar las líneas del plan económico de 2019, abordó el escabroso asunto de “la corrupción administrativa en el país, nocivo fenómeno que afecta la economía nacional, con el consiguiente daño moral”. Díaz-Canel dijo que “el enemigo principal de la revolución es, precisamente, la corrupción”, y añadió que “no podemos convivir con ese fenómeno, porque es expresión de deterioro de valores, de tolerancia e impunidad” ¿En qué quedó el hombre nuevo? Es evidente que la corrupción en Cuba ha alcanzado una dimensión que escapa al control comunista y por las declaraciones que hacen las autoridades ya no solo preocupa, causa alarma. Los dirigentes comunistas temen que la corrupción, en la medida que se perciba por la sociedad, pueda llevar a un cambio abrupto de sistema político. La cuestión es si esa corrupción, que parece arraiga...

La evolución de la economía cubana hasta el mes de abril

Elías Amor Bravo, economista Antes de viajar a Venezuela, a rendir tributo a Maduro, Díaz-Canel volvió a reunir este martes pasado al consejo de ministros heredado de su antecesor, que se prestó atención a la evolución de la economía hasta el mes de abril y a otras cuestiones relativas a las directrices para la elaboración del plan de la economía y el presupuesto del estado para el año próximo, la corrupción administrativa y lo que llaman "potencialidades de la Unión de Industria Militar en función de la economía  nacional". Me ha llamado la atención el conocimiento informado que tienen las autoridades de la coyuntura de la economía. A falta de la publicación de estadísticas oficiales en la web de ONEI sobre esta materia, es evidente que los dirigentes comunistas poseen una información que atesoran y manejan para, en su caso, tomar las decisiones que estiman convenientes sobre el desempeño de la economía cubana. Esto es importante porque si dichas informaciones fueran...

El estado no debe dedicarse a fabricar jugo de mango o de guayaba

Elías Amor Bravo, economista Un artículo publicado en Granma hoy, con el título “Toneladas de irresponsabilidad” destripa lo ocurrido en los almacenes de La Conchita, tras la denominada, “comprobación nacional al control interno”. En mi modesta opinión, la irresponsabilidad es confiar al estado la fabricación de jugo de mango o guayaba. Esta es la cuestión. A modo de resumen, los auditores de la Contralora, la señora Bejarano llegaron a esta empresa pinareña a desempeñar sus funciones, y descubrieron ni más ni menos que 1.445,9 toneladas de pulpa de mango y de guayaba, que se habían vencido en los almacenes sin utilizarse. El por qué sale esto ahora, y nunca antes, es algo que también merece ser tenido en cuenta. La descripción que se hace del informe del auditor es asombrosa. Y cito a Granma, “2.241.352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron par...

El minifundismo empresarial en la construcción no funciona

Elías Amor Bravo, economista Mal empieza Díaz-Canel si está convencido que para resolver el problema, ciertamente grave de la vivienda en Cuba, la solución es potenciar la “producción local de materiales de construcción”. Esto es lo que se desprende de un artículo publicado en Granma hoy, en el que se da cuenta de una reunión de "chequeo" de las que va realizando el dirigente comunista cubano. La producción local de materiales de la construcción no es la solución para atender las necesidades de la población, ni tampoco se puede considerar una estrategia eficiente, por mucho que se considere que “acercar la solución constructiva a los territorios, permite la participación colectiva y fortalece el papel de los municipios para resolver sus propios problemas habitacionales”. Ni los colectivos ni los municipios sirven para fabricar ladrillos, arena, cemento o losas para pisos. Sus funciones son otras, bien distintas. La economía cubana posee una unidad territorial y nac...

¿Cómo lograr encadenamientos en la economía cubana?

Elías Amor Bravo, economista Bien por Granma. Tienen razón. Eso que dicen hoy que "consolidar las cadenas productivas y de valor hacia el interior de la economía cubana representa un imperativo (…) del que depende el desarrollo del país” es correcto. Tal vez un poco trasnochado, porque responde a un enfoque autárquico de mediados del siglo pasado, pero como instrumento de desarrollo económico es necesario. Otra cosa es que sea suficiente con enunciarlo en el texto de los llamados “Lineamientos” de Raúl Castro. En numerosas ocasiones, he señalado que una economía no se dirige a golpe de normas, decretos, regulaciones o lineamientos. Esa es una majadería comunista que no va a ningún sitio. Bueno, si. Como se ha visto en la experiencia de los últimos 59 años en Cuba, lleva al desastre. Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta que ese encadenamiento productivo puede ser necesario para “sustituir importaciones, permitir una mayor utilización de las capacidades industriales, ge...

La guerra castrista contra "especuladores y acaparadores"

Elías Amor Bravo, economista   En Cubadebate cargan a cuchillo contra los especuladores y acaparadores. Un artículo de Enrique Ojito hace referencia a más de mil ochenta denuncias contra lo que califican de “acaparadores”, y otras 62 denuncias más contra “especuladores” en Sancti Spiritus. El artículo dice que a pesar de las regulaciones en los centros estatales, “el fenómeno de la compra con destino a la reventa echó raíces profundas en tierras espirituanas”. Es bueno saber que el sentido de lo que está ocurriendo es justo el contrario. Y es bueno que el articulista sepa que si existe reventa es porque la normativa y las regulaciones en los establecimientos estatales no permite satisfacer las demandas y necesidades legítimas de la población. Lo uno trae consigo lo otro. Si los cubanos de a pie supieran que, siempre que necesitan un determinado artículo o producto lo pueden conseguir fácilmente en el establecimiento de la esquina de su casa, no tendrán que especular...

La vivienda en Cuba vuelve a registrar un pésimo año 2017

Imagen
Elías Amor Bravo, economista La Oficina Nacional de Estadística de Cuba, ONEI, acaba de publicar sendos informes relativos a las inversiones y la construcción en Cuba durante el pasado año 2017. Los datos no ofrecen motivo de duda. La vivienda, un derecho fundamental de las personas, vuelve a retroceder de forma significativa en 2017, sin que se observen mejorías en su evolución a corto o medio plazo. En efecto, el número de viviendas que se construyeron en 2017 alcanzó 21.827 unidades, lo que ha supuesto un descenso con respecto al año anterior, que ya había sido especialmente negativo, del 1,3%. Si se tiene en cuenta la evolución experimentada entre 2014 y 2017, el descenso es, si cabe, todavía mayor, un -12,8%. Además, se observan diferencias muy notables en el territorio , lo que tiene un efecto añadido sobre la existencia de notables desigualdades en la población. Así, por ejemplo, mientras en Matanzas o Isla de la Juventud las viviendas construidas desde 2014 se han red...