Elías Amor Bravo economista Ayer compareció Murillo en la Asamblea Nacional para hablar de la Tarea Ordenamiento después de un largo silencio. Y dijo lo que es conocido de todos. No aportó nada nuevo, ni siquiera soluciones para un problema generado por la tozuda aplicación de una política económica mal diseñada y peor implementada, que está causando estragos en la debilitada estructura de la economía cubana. Ir al parlamento a decir que la inflación minorista es la principal “desviación” de la Tarea Ordenamiento, es quedarse como siempre en la punta del iceberg y no reconocer que lejos de eufemismos que no vienen a cuento, esa inflación es un grave peligro para la economía cubana, calculada por la ONEI en un 63%. Lo peor, lo que verdaderamente está golpeando a los cubanos es el descontrol de los precios . Los golpean de forma directa sobre el poder adquisitivo . Los comunistas deberían entender que no por mucho subir los salarios (sin tener en cuenta la productividad, como hicieron e
Elías Amor Bravo economista El sector hotelero en las potencias turísticas europeas no las tiene todas consigo, en la actual coyuntura abierta por la variante ómicron, y pide a los gobiernos más protección para afrontar las perspectivas de los próximos meses, al menos hasta semana santa, e, incluso, el verano. En el caso de España, los hoteles vuelven a pedir al gobierno que extienda la aplicación de los ERTE por las cancelaciones masivas de reservas hoteleras y la reducción de los vuelos en estos primeros días del año. En Francia, se han anunciado 100 millones de euros para ayudar a las empresas más afectadas por la pandemia, reduciendo el umbral para las empresas del sector que hubieran incurrido en pérdidas por las restricciones aprobadas durante la crisis del coronavirus. Francia aprobó un rescate de 18.000 millones para el turismo, de los que solo Air France se ha llevado 14.400 millones en dos fases: una primera en 2020 de 10.400 millones y otra segunda en 2021 por 4.000 millon
Elías Amor Bravo economista En los últimos días, el mercado informal de cambios en Cuba ha visto como el tipo de cambio del CUP experimentaba ligeras mejorías con respecto al dólar, euro y MLC. ¿Un espejismo monetario? Desde que empezó la Tarea ordenamiento con la apuesta por un sistema de tipo de cambio fijo, se pudo comprobar que el Banco Central carecía de divisas para sostener el cambio del peso, fijado en 1X24, el mercado informal tomó la delantera y se convirtió en la única referencia para los cubanos que precisaban divisas. El régimen, de forma incomprensible, decidió mirar para otro lado, y tolerar algo que, de forma evidente, venía a confirmar el fracaso de una de sus principales apuestas del ordenamiento monetario. Tan pronto como el mercado informal empezó a funcionar, se fijó un cambio del dólar con el peso que, en absoluto, se correspondía con el oficial y que descontaba un cálculo deficiente de los fundamentales de la economía por parte del régimen. Después, comenzó la de
Comentarios
Publicar un comentario