¿Mejorará el comercio cubano con las propuestas de sus ministros?
Elías Amor Bravo, economista
La
última mesa redonda se dedicó a presentar las actuaciones a seguir
en materia de comercio exterior e inversión extranjera y del
comercio interior, convocando a las autoridades de estos
departamentos que, como viene siendo habitual, dieron una explicación
de lo que están haciendo y de lo que quieren hacer.
Conviene
destacar la relevancia de las políticas económicas en esta materia,
sobre todo en un contexto de crisis mundial en el que la economía
cubana con una estimación del -8% para el PIB según CEPAL, se
acerca al colapso.
No
creo que Malmierca crea
que se puede exportar más y con calidad con solo presentar un “mapa” de
la oferta exportable del país y obligando la intermediación estatal
para la exportación de las formas no estatales. Si fuera cierto, con
estas dos medidas estaría a años luz de una auténtica política de
promoción del comercio exterior.
El
mapa territorial de la oferta exportable
El
mapa
identifica 1.026 bienes y servicios con categoría exportable en todo
el país, así como 382 formas de gestión no estatales con potencial
para exportar en sectores diversos. Reconocido
el esfuerzo estadístico, atentos
a esta visión de las exportaciones como stock, y no como flujo
continuo de actividad económica, porque es un punto de partida
equivocado. Esa instantánea que han hecho de la exportación de las
382 formas de gestión no estatales no debe ser entendida como una
foto fija, sino que hay que conseguir que cambie en el tiempo. Esto
es lo que ocurre en otros países.
Las
formas de gestión no estatal identificadas tienen potencial para
exportar en sectores como el agroalimentario, la artesanía, la
construcción, aves ornamentales, productos plásticos, juguetes
didácticos, servicios de talabartería, restauración, cristalería
y tapiceríal. En
particular, al sector
agroalimentario, sus
proyectos
locales se dirigen a lograr una “producción sostenible y
autosustentable”. Ya
veremos cómo se consigue exportar.
Malmierca
sabe
que para aumentar las exportaciones no basta con dibujar “mapas”
sino que hay que producir más, y eso solo se consigue con más
libertad, flexibilidad y capacidades para la oferta, y esos factores
están muy relacionados con el marco jurídico de derechos de
propiedad. La
libertad económica es esencial.
Además,
no basta
con decir que se tiene que “importar aquello que ciertamente más
nos interesa como país y permita avanzar en la producción”,
porque la cuestión es ¿quién decide eso que se debe importar y
cómo? ¿acaso un burócrata del ministerio de Malmierca? No es lo
más adecuado, y el lo sabe. La economía de mercado funciona
perfectamente a partir de millones de decisiones tomadas y ejecutadas
en tiempo real por miles de agentes económicos, y el resultado es
justo el que dice Malmierca. Por algún sitio habrá que empezar.
Las
empresas estatales intermediarias de la exportación
Del
mismo modo, el plan de Malmierca consiste en obligar a las formas no
estatales a utilizar los servicios de 36 empresas estatales
especializadas en exportaciones, un peaje de alto coste que
igualmente centraliza en el estado las divisas obtenidas en el
comercio exterior. En
esencia una medida injusta, inadecuada y de contenido recaudatorio,
¿por qué no se aplica a la exportación realizada por las empresas
del conglomerado militar y de la seguridad del estado igualmente?
Por
mucho que Malmierca no lo crea, la
intermediación estatal en la exportación incrementará
los precios, vía
márgenes (habrá
que cubrir costes),
y
serán un obstáculo a muchas iniciativas emprendedoras que no
requieren de esos servicios intermedios. De hecho, hasta ofrecio los
servicios de ProCuba a los exportadores, eso si, gratuitos.
En
realidad, el gobierno no
permite exportar directamente a las
formas
de gestión no estatal y
no es cierto, como dijo
Malmierca que “en ninguna parte del mundo, las pequeñas empresas,
o incluso quienes aún no tienen una empresa, hacen este tipo de
gestión” en
referencia al comercio exterior.
La
figura del importador exportador independiente es, quizás, una de
las más consolidadas en el mundo del comercio internacional.
Malmierca desbordó optimismo con su plan, al señalar que “estamos seguros de que las iniciativas saldrán bien, las formas de gestión no estatal estarán satisfechas con los servicios que brindarán las empresas especializadas, y estaremos en condiciones de impulsar las exportaciones de ambos actores de la economía, pues las formas de gestión no estatal son un actor clave que debe jugar cada vez más un papel importante en el desarrollo de nuestro país”. Cabría recordarle que una cosa es la descentralización de las actividades, una vía explorada por el régimen comunista en numerosas ocasiones, y otra bien distinta es devolver el poder de decisión a los agentes económicos en la gestión de la economía. La distancia aquí sigue siendo larga.
En
la mesa redonda se analizó el papel del comercio como “motor
impulsor de la economía interna” según dijo Betsy Díaz, ministra
del comercio
interior.
Este sector está “convocado a modernizarse y a reorganizarse”.
Sin embargo, tal vez el momento elegido no sea el mejor.
Tras
realizar una breve intervención sobre
las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento físico en
el comercio, difíciles
de cumplir, observado las colas y largas esperas a que se ha visto
sometida la población durante el confinamiento para adquirir
alimentos, la
ministra se dedicó a explicar sus planes para el comercio,
básicamente en la gastronomía, la canasta normada y los mercados
mayoristas en MLC. También se valoró el comienzo de la venta de
alimentos y productos de limpieza en tiendas en MLC,
Cambios
en la gastronomía
La
ministra reconoció
que la
gastronomía ha tenido un mayor deterioro en el tiempo, tanto en la
infraestructura como las funciones, para añadir “se ha perdido la
creatividad”. Integrada
por unos 8.000 establecimientos, señaló “que se han seleccionado
105 unidades para ofrecer una mayor autonomía desde la
administración a la vez que se aseguró que se estudia el paso de
otras entidades de servicios a formas no estatales de gestión”.
Con estas transformaciones se pretende un cambio en cuanto al
funcionamiento tradicional de las unidades gastronómicas. Al
respecto la ministra señaló “vamos a esperar a ver qué pasa en
estos 60 días. Antes de concluir el año, debemos haber implementado
estas transformaciones en las unidades que se mantengan en la gestión
estatal, y el resto que pasarían a ser arrendadas por trabajadores
por cuenta propia”.
Una
vez más, las autoridades del régimen convencidas que la autonomía
es la clave para el funcionamiento eficiente de la economía, sin
reconocer que el problema se encuentra en el marco jurídico que es
el que limita el ejercicio de esa autonomía.
Las
medidas de racionamiento
A
continuación, la mayor
parte de la intervención
de la ministra se destinó a dar cuenta de las entregas de alimentos
a la población, en concreto, en los meses de julio y agosto.
El
objetivo pritoritario es que los productos
de la canasta familiar normada se
entreguen desde principio de mes, reconociendo
públicamente que “somos
conscientes de que hay desabastecimiento. No estamos satisfechos”.
Añadió
que
“el
ciclo de venta de los productos de la canasta familiar normada es de
30 días. Cualquier
alteración en ese sentido es una violación de lo establecido y el
ministerio está atento a cualquier denuncia”, de modo que “la
canasta básica de agosto, será vendida en algunos puntos desde los
días 30 y 31. Asimismo, es posible que la distribución del arroz,
debido a su volumen, sea dividida en dos partes”.
En
particular, explicó que para el verano, se ha tomado la decisión de
incrementar las importaciones de alimentos para poder comercializar
una libra per
capita adicional
de pollo, para niños hasta 13 años y adultos mayores de 65 años,
indicando que la misma distribución se mantendría en agosto.
Además, en las zonas urbanas del país se ofertaría media libra de
embutido adicional para las edades intermedias, o sea, de 14 a 64
años.
También
en julio serían distribuidas dos libras de arroz adicionales y seis
onzas de frijoles por persona; y en agosto la misma cantidad de
frijoles y tres libras adicionales de arroz en la capital y dos
libras y media en el resto del país (al respecto, señaló que el
arroz de la canasta normada de agosto posiblemente se venda
fraccionado, pero está garantizado).
Además,
aseguró la entrega de los productos de aseo y limpieza, en
correspondencia con los ciclos concebidos (la
entrega de dos jabones en el mes de julio y pasta dental en agosto).
Respecto al detergente indicó que se encuentra actualmente en
distribución en La Habana y en el resto de territorios, a criterio
de los mismos, ya que “resulta imposible sostener la distribución
trimestral de comienzos del COVID19”
Cambios
en los mercados mayoristas
Por
lo que respecta a la actividad del mercado mayorista, señaló que
Mercabal comenzaría con una oferta limitada de productos para los
trabajadores por cuenta propia, que se deberán comprar con tarjeta
de débito emitida por bancos a partir de cuentas en MLC. Está en
estudio la apertura de otros dos centros en la capital, uno en San
Miguel del Padrón y otro en Playa. En el resto del país se crearán
las condiciones en las empresas mayoristas para incorporarse, antes
del 1ro. de agosto, a este tipo de experiencia.
En
cuanto al comienzo de
la venta mayorista en MLC para el sector no estatal Héctor Oroza,
presidente de Cimex, señaló que se prevé comience en septiembre,
con un establecimiento en todas las cabeceras provinciales y dos en
La Habana. Este sistema de venta se dirige a empresas con el 100% de
su capital extranjero o mixto y también podrán acceder los
trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias,
con la simple acreditación mediante la presentación de los
documentos que lo identifican como una de las figuras aprobadas para
este espacio.
La
acreditación se deberá hacer en los propios comercios mayoristas de
las provincias, el trámite se completa de manera inmediata y una vez
realizado este paso se puede comprar en cualquiera de las tiendas
habilitadas en el país. En cuanto a la actividad de importación a
cargo de personas naturales, señaló que hasta la fecha se han
registrado 1.572 clientes y se han tramitado más de 600 solicitudes
de compras.
La
ventas en tiendas en MLC de alimentos y productos de limpieza
Con
referencia al comienzo de la venta en la tiendas en MLC, la ministra
se limitó a señalar que
“no nos vamos a quedar de brazos cruzados en lo que respecta a la
denuncia por parte de nuestro pueblo de los coleros y revendedores”
en una clara advertencia de por dónde van a ir las actuaciones de la
seguridad del estado.
Ana
María Ortega directora general de Tiendas Caribe, dijo que es muy
apresurado hacer una valoración de lo que han sido las ventas en
MLC. Sin embargo, “en principio, la arrancada fue positiva.” Al
respecto, señaló que “la prioridad es proteger las tiendas en CUC
y CUP, que representan a la inmensa mayoría del pueblo”.
Indicó
que apenas 48 horas después del inicio de esta actividad, los
criterios de los consumidores han permitido hacer algunos cambios en
el funcionamiento. Así, explicó que “la población considera que
se deben tener más surtidos de pollo, detergente, pasta dental y de
otros productos económicos, pero que en este instante se hace
corresponder la voluntad política y el compromiso social con el
empeño de mantener estos productos en la red de tiendas en CUC y
CUP” para añadir finalmente “que en su momento estarán
presentes en los establecimientos en MLC”.
Comentarios
Publicar un comentario