Trabajo y empleo en Cuba: lo que opinan los cubanos

Elías Amor Bravo economista

El otro día se habló en el programa "Cuadrando la caja" de trabajo y empleo en Cuba. Dejo al amable lector que vea el programa, que ha sido recogido en la prensa digital. Como suele ocurrir en estos casos, tiene mucho más interés conocer qué piensan los cubanos en las seis entradas/comentarios reseñados a continuación. Como nadie del régimen va a responder, en Cuba-economía lo vamos a hacer. Nos parece una forma alternativa de dar solución a las cuestiones planteadas.

Por ejemplo, Yn dijo:

Cuándo van a quitar ese intermediario que se llama “agencia empleadora “. En Cuba eso tiene frenado al inversionista extranjero y perjudica al trabajador cubano porque no es contratado directamente y no gana todo lo que debería. Ya hay impuestos, ¿Cuál es la razón de que se le cobre al extranjero en una moneda y se le pague al cubano en otra? Eso debería ser un tema rápido a cambiar.

No van a eliminar las agencias laborales intermediarias, porque ahí se obtienen ingresos en divisas de modo fácil y seguro. Es lo mismo que el "intermediario de Malmierca" en el comercio internacional, porque es negocio directo para las arcas del estado. Estas agencias intermediarias son una imposición burocrática e ineficiente “colocada” ideológicamente por el partido comunista para controlar el empleo y los salarios, pero también los negocios de comercio exterior y las inversiones extranjeras, lo que como Yn dijo, “perjudica al trabajador cubano”. Totalmente de acuerdo, por eso el trabajador no gana lo que debiera, y, sobre todo, la dualidad monetaria, a pesar de haber sido "eliminada" con la tarea ordenamiento, se sigue ensañando con los colectivos más desfavorecidos, que son los que cobran salarios y pensiones en su moneda nacional. Desde luego todo esto, ni va a cambiar, ni lo va a hacer rápido.

Por su parte, Holos dijo:

El incentivo laboral crea un mercado laboral atractivo y este no tiene que ser necesariamente solo a través del salario. Existen diversas maneras de incentivar a los trabajadores más allá del salario. Eso está documentado en las redes. Y esos métodos deben partir del liderazgo.

Y lleva razón. El incentivo también sirve para crear empresas eficientes que generan riqueza y empleo, y puestos de trabajo atractivos en los que vale la pena el desarrollo profesional y la dedicación. Y claro que sí, el salario es solo uno de los elementos de motivación al trabajador. En Cuba, los incentivos ni están ni se les espera.

A continuación, eljabao dijo:

Yo también tengo una duda. Si han emigrado muchas personas en edad laboral, y se murieron muchas por la covid-19. ¿por qué se hace tan difícil encontrar trabajo en Cuba?

Buena pregunta. Hay que preguntarse por algo que es fundamental para que exista empleo y ocupación efectiva, que es la productividad del trabajo. Este indicador no entra para nada en las consideraciones laborales en Cuba. Las empresas estatales son un espacio de ineficiencia e improductividad por lo que la demanda de trabajo no está en función de la productividad sino en base a otros indicadores y consideraciones, o simplemente obedecen a consignas ideológicas y de partido. Si no hay demanda productiva de empleo y trabajo, la oferta no reacciona. Por eso, aunque se va la gente, es difícil encontrar trabajo real, trabajo productivo y bien retribuido.

Después, el joloro dijo:

No he leído el artículo, pero no creo necesario hacerlo para comentar sobre el tema el problema grave del empleo en Cuba está en la desvalorización del resultado del trabajo o sea el salario, la retribución y más en el sector empresarial y presupuestado donde los trabajadores hemos perdido incentivos y estamos en desventaja con respecto a los otros sectores que intervienen en la economía del país. Como se entiende que el almuerzo que se le vende a un trabajador estatal le llegue a costar hasta 190.00 de lo contrario una parte la tiene que asumir la entidad y eso afecta las utilidades que de hecho ya están afectadas. Este análisis debe ser más profundo y a los niveles que corresponde.

Completamente de acuerdo. La desvalorización del trabajo es consecuencia del sobre empleo que existe en las empresas estatales y el sector presupuestado, y la falta clara de incentivos y motivaciones para el desempeño. Se da así la circunstancia de que las personas tienen un alto nivel de formación y educación, pero no están debidamente cualificadas para el desempeño laboral, porque no cumplen con los requisitos y capacidades exigidas por los empleos que se ofertan. Esto es grave y exige una reforma en profundidad del sistema educativo y formativo que ni está ni se espera. Si el sector estatal y presupuestado se queda atrás es por culpa de su empleador, el estado, que no está haciendo los deberes para modernizar las estructuras productivas y avanzar en el desarrollo tecnológico. Sin presiones sindicales independientes y un marco adecuado para la negociación colectiva, la situación de los trabajadores irá cada vez a peor.

También, José Raúl Q dijo:

Muy interesante eso del programa de trabajo digno, mi criterio, creo que hay muchos trabajos dignos en nuestro país, lo que, si pienso, es que hay que trabajar más en el tema del salario digno, de una pensión digna y que estos permitan tener una vida más digna. Este programa lo vi hace varios días en la TV, aunque reconozco el esfuerzo de los participantes incluyendo la presentadora, me quedo con la coherencia y objetividad del dr. Aja.

Cierto. El trabajo digno se puede encontrar en todas partes en el surco, en la cafetería o en la planta de biotecnología. Y aunque puede tener relación con relación al importe monetario, realmente se relaciona más con la corriente real de bienes y servicios a la que se tiene acceso con la retribución que se percibe. Por ejemplo, en Cuba salarios y pensiones fueron aumentados unilateralmente por el régimen antes de la tarea ordenamiento y la inflación producida el primer año, un 77% fue tan elevada, que acabó erosionando el poder adquisitivo de salarios y pensiones. Al segundo año, todo el poder de compra se había perdido y ahora, en 2023 los cubanos se encuentran en una situación mucho peor que en 2021.

Por último, Jorg Lazar dijo:

Durante la entrevista se comenta de los trabajadores informales y se nota la intención de "desestimularlos" al decir que están desprotegidos por las leyes al no existir contrato formal. Bueno, si realmente esto preocupa, pregunto ¿Por qué los trámites de solicitud de proyectos para nuevos TCP en las oficinas de trámites del MTSS se demoran indefinidamente? Al final el necesitado obvia el trámite y prefiere someterse a la desprotección, independiente de la cultura de evasión que se ha enraizado en los cubanos, precisamente por hacer tan difícil cada trámite. y lógicamente, es más fácil el camino más fácil.

Actualmente, si se contabiliza la cantidad de solicitudes de proyectos como trabajadores aún desempleados, hará que el resultado sea más que ese "agradable" 2%. El proceso de estas tramitaciones debe ser ágil y tener en cuenta que no solo genera ilegalidades, pues el que solicita la legitimación de su actividad, con certeza ya la está ejerciendo, pero mientras no se le aprueba la ejerce ilegal y no tributa, doble daño, a pesar que no sea esa la intención.

Este es un buen ejemplo para acabar: los trámites. Nos indica que la normativa y la regulación que exige el régimen en el ámbito laboral es farragosa y burocrática. Lejos de facilitar las cosas, las complica y promueve comportamientos informales que acaban siendo la tónica habitual. ¿Quién es entonces el culpable de las ilegalidades y las irregularidades? Pues básicamente el que crea una carrera de obstáculos para el ejercicio de la actividad económica: el estado.

Comentarios

  1. Buenas, es lógico que el del problema del empleo es el estado único responsable de la inflación y la miseria en Cuba. Gracias Elías por tu blog y tu visión eres un gran economista saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en el primer semestre

La bancarización ha quedado aparcada, otro experimento más a la basura

El Banco Central de Cuba como instrumento represor del régimen