La bancarización ha quedado aparcada, otro experimento más a la basura

Elías Amor Bravo economista

Lógico que la bancarización despertase todo tipo de temores entre los actores económicos y la sociedad cubana en general. Y al régimen, que están atentos desde el 11 J a este tipo de indicadores de malestar social, no se le ha ocurrido otra cosa que dedicar un monográfico del programa Mesa redonda a enterrar el experimento antes de que sea tarde. 

Allí, con Randy Alonso de testigo amable, se dijo en varias ocasiones, que “la bancarización será un proceso gradual y donde las condiciones lo permitan”, lo que en buena lid viene a contrarrestar la dureza expropiatoria y el potencial corralito que se incluyo en la resolución 111. La bancarización ha quedado aparcada. Otro experimento a la basura.

Pero entonces, ¿Qué fue lo que se dijo en Mesa redonda?

El programa se planteó en formato de arenga del régimen, sin duda para contrarrestar un estado de opinión muy crítico de la sociedad, y por eso se insistió en "que no hay posible vuelta atrás en el proceso gradual de bancarización y pagos electrónicos en el país", tesis en la que coincidieron autoridades del Banco Central de Cuba, del Banco de Crédito y Comercio y del Ministerio de Comunicaciones, pero luego todo eso se escamoteó y acabó siendo un si si pero no no con conceptos como gradualidad, especificidades sectoriales, etc.

Por el Banco Central de Cuba, intervino Julio Antonio Pérez, director general de Operaciones y Sistemas de Pagos, quien justificó con un tono muy dulce que la bancarización se realiza para “crear facilidades en los servicios bancarios integrados a los canales de pago”, y reiteró “que es un proceso gradual, en el cual no solo interviene el banco, sino que participan todos los Organismos de la Administración Central del Estado”.

En su criterio, la bancarización tiene como objetivo crear condiciones para el uso de los canales de pago, y “para nada se trata de desorganizar los procesos que hasta ahora se venían haciendo”. Igualmente, señaló que ha concluido el proceso de capacitación a nivel de estructuras bancarias, lo cual permitirá lograr un mejor desempeño a nivel territorial y acompañar a los actores económicos en estos pasos.

Entonó a, modo de mea culpa, la necesidad “de contar con una buena estrategia de comunicación” e insistió que el proceso no se va a hacer en todos los lugares y bajo cualquier criterio. La bancarización avanzará allí donde existan las condiciones”. Lo que arrojó más dudas a los espectadores, ya que no explicó cuáles son esas condiciones.

En su intervención el directivo del BCC explicó el funcionamiento de los canales de pago habilitados en el país, como los cajeros automáticos, los terminales de puntos de venta, la banca telefónica, la banca Remota, las pasarelas de pago como Transfermóvil y Bolsa MiTransfer, así como Enzona. Y al respecto señaló que desde inicios de los años 2000 la población empezó a pagar el teléfono o la electricidad sin tener que hacer colas, por medio de la disponibilidad de una cuenta bancaria, lo que implicaba reconocer que “la bancarización es muy beneficiosa, aporta seguridad y se logra mayor eficiencia, ahorro y transparencia. El cliente tampoco depende de que si abre o no la sucursal".

Ofreció además otro dato muy interesante al señalar que en 2019, la matriz de pago era fundamentalmente en efectivo, con más del 88% del total, mientras que en 2022 las operaciones digitales se elevaron por encima del 63%. Además ese mismo año, se alcanzaron 200 millones de operaciones por canales electrónicos, con un peso en Transfermóvil; mientras que el en 2023 estas superan los 130 millones de operaciones. Sin duda, hay margen por explotar aun. 

A continuación, y con relación a lo dispuesto en la resolución 111, el directivo explicó “que no se elimina el uso del efectivo” para añadir al respecto, “se trata de nuestra moneda, además de que en el mundo no se ha podido eliminar el uso del efectivo, aunque la tendencia es incrementar el empleo de los canales de pago electrónicos. Este es un proceso gradual, hay sectores como los pescadores o los campesinos donde no hay infraestructura para hacerlo, por tanto, sería irracional acometer esas acciones”. Una clara vuelta atrás de las muchas que se vieron en la noche.

Igualmente, aclaró que el límite de 5.000 pesos por operación lo es solo para los para actores económicos y añadió que el importe es superior al que estaba vigente, y no tiene que ver con las personas naturales.  Señaló que “ya se percibe un mayor acercamiento de actores económicos a las sucursales bancarias. Todas estas acciones de realizarán a partir de los contratos entre la entidad y los bancos”. ¿Acercamiento? Serán sus datos. No los que refleja la realidad.

En este punto, reconoció que pese a que estos pasos representan una vía hacia la seguridad de las operaciones, aun es incipiente el uso de códigos QR u otros medios para el pago electrónico entre los actores económicos. Por ello, el directivo señalo que “la bancarización permitirá empoderar la economía y potenciar el desarrollo bancario a favor del país. Para nada se busca limitar a las entidades, sino que medie el acto legal entre el banco y los clientes”.

Y en ese sentido, reconoció que aún cuando no se logren los niveles deseados, se ha incrementado las operaciones de las personas naturales a través de los cajeros automáticos. Una especie de consuelo. Agradeció que muchas oficinas bancarias también abrieron los días incluso los días no laborables, para añadir, que “no se pretende crear problemas a la entidad. Estamos diseñando para que en cada entidad bancaria se atienda con la celeridad y atención adecuada que llevan. Esto conlleva a un proceso de la reorganización de nuestras oficinas, no estamos ajenos a los problemas organizativos. Estamos diseñando oficinas que van a concentrar los servicios a los actores económicos como anteriormente el banco usaba”. Más sombras sobre lo que significan esos cambios que, obviamente, van acompañados de reducción de personal en los bancos. Que se preparen.

A continuación intervino en la Mesa redonda Alexis Trujillo, presidente del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), que dijo que “durante esta semana se ha observado en las sucursales del banco que existen dudas en la población sobre cómo se implementan las medidas y hacia dónde se dirige el proceso de bancarización, por lo que se ha trabajado en dar respuesta a esas inquietudes tanto por la vía presencial como por las distintas plataformas de comunicación de la entidad”.

Reiteró, al igual que el directivo del BCC, “que el proceso de bancarización es un proceso gradual, en el que se aspira potenciar el uso de los canales electrónicos de pago” y que ahora toca identificar fallas en el sistema, a pesar del amplio proceso de capacitación realizado, y sobre las que ya se trabaja. Al respecto, dijo que BANDEC opera con varios actores de la economía, especialmente el sector agrícola y agropecuario, que tienen especificidades en su forma de trabajo, con pagos diarios, etc. por lo que desde este sector se había manifestado dudas y preocupaciones, a las que poco a poco se les responderá.

En su opinión, el campesinado afectado por este proceso no debe ver reducida su operatividad, su trabajo y creación de riquezas. Y señaló que otro tanto ocurre con las mipymes y proyectos de desarrollo locales vinculados con el banco, destacando que existen muchas especificidades en las relaciones de las personas naturales con los bancos, de los TCP con los bancos...., y eso requiere dar respuestas para cada caso.

Al respecto, informó que en 2019 BANDEC contaba con 1,8 millones de tarjetas, y hoy suman más de 5.5 millones de tarjetas, con un crecimiento de un 197%. En cuanto al servicio de banca remota, que en el caso de BANDEC es el Virtual BANDEC, dijo que en los últimos años se ha incentivado su uso, que permite a las personas y empresas acceder al banco sin necesidad de ir personalmente a las sucursales y concluyó que el 79% de las mipymes y proyectos de desarrollo locales que trabajan con el banco, tienen contratado el servicio del Virtual BANDEC y operan por él, concluyendo que esa cifra de actores económicos ya utiliza la plataforma electrónica y lo único que tendrían que hacer es limitar las operaciones que realizan en efectivo y pasarlas al Virtual BANDEC.

En dicho sentido, consideró que el reto del banco está en que esas formas de gestión comprendan la necesidad de disminuir el uso del efectivo. Siempre se operaría, creando las condiciones y de forma paulatina, sin afectar la actividad económica. Además, dijo que se aprecia disposición y motivación en los funcionarios y trabajadores de las distintas sucursales del banco para la implementación de estas medidas, gracias al proceso de capacitación previo realizado, de modo que si bien aún es compleja la afluencia de público en las sucursales, y eso es una insatisfacción que se tiene, “se considera que la bancarización ayudará a aliviar las colas en un tiempo prudencial”.

Ernesto Rodríguez, viceministro de Comunicaciones, intervino a continuación en la Mesa Redonda para lanzar en clave política e ideológica que “el desarrollo y la generalización del uso de los canales de pagos electrónicos es un prioridad de la transformación digital, en la que se ha trabajado desde la misma política de informatización de la sociedad”.

Era como si no hubiera escuchado a sus dos anteriores contertulios. Y por ello, empezó diciendo que se han ampliado capacidades en la infraestructura para soportar estos procesos y que además, no se puede parar de desarrollarlas en la medida en que las condiciones económicas lo permitan. Era como si nunca en la vida hubiera realizado una conexión a internet en Cuba u olvidase la frecuencia de los apagones.

El viceministro, inasequible al desaliento y con un discurso previamente escrito, dijo que lo suyo era “hacer inversiones y trabajar en capas de las redes y la infraestructura. Nada se podía ver aislado, todo es un sistema, que incluye redes de comunicaciones y privadas de datos, así como los dispositivos terminales de acceso, donde se generan operaciones como un teléfono, una computadora, terminal de punto de venta; entre otras”. Y acabó citando la necesidad de las plataformas digitales, de las que dijo que no solo se trata de tenerlas si no también de elevar la eficiencia del servicio.

Ofreció igualmente algunos datos de interés, como que el 83% de los lugares donde viven los cubanos tienen cobertura de telefonía móvil. Según su criterio, esto permite hacer operaciones desde Transfermóvil, una de nuestras dos plataformas de pagos electrónicos. Transfermóvil usa un canal de señalización de la telefonía celular y tiene presencia donde quiera que haya cobertura. Además, se sacó de la manga otro dato asombroso, como que el 50 % de los espacios en Cuba tienen cobertura 4g y el 75%, 3 G, insistiendo que ello permite hacer transferencias no solo por Transfermóvil, sino también desde Enzona, la otra pasarela de pago del régimen.

Destacó como un logro del país, una auténtica fortaleza, contar con dos plataformas nacionales de pago y se mostró orgulloso de tener toda la capacidad para el soporte técnico y el desarrollo evolutivo, incluso, para la generación de nuevos servicios sobre estas plataformas.

Y citó como ejemplo el monedero móvil, desarrollado sobre Transfermóvil, que en su opinión, Implica prácticamente las capacidades de bancarización de los cubanos, con solo disponer de una tarjeta magnética y hacerlo desde la comodidad del teléfono”. Al respecto, reiteró que tanto Transfermovil como Enzona tienen distintas vías de acceso. Una, a través de un código de señalización (Transfermóvil) y otra mediante la red de datos móviles del servicio de Internet (Enzona). Ambas son libres de costos adicionales para el cliente.

En cuanto a la capacidad tecnológica dijo que en 2022 se hicieron desde Transfermóvil 444 millones de operaciones, teniendo en cuenta hasta consultas de saldos, de base de datos y del costo de los servicios, normalmente cuestiones que estresan los sistemas de comunicaciones.

Igualmente, señaló que el pasado año, Enzona reportó alrededor de los 45 millones de operaciones. En tanto, en lo que va de 2023 se han hecho, por Transfermovil, más de 400 millones de servicios y el pronóstico es que se cierre con 1000 millones, para duplicar prácticamente lo realizado hasta el momento.

En suma, por medio de Transfermóvil se ejecutan cerca de 29 operaciones cada segundo y, si saca el cálculo de lo pronosticado en 2023, prácticamente serán 3 millones mensuales. Esto tiene que ser respaldado necesariamente por una infraestructura, capaz de gestionar esos volúmenes. Y al respecto dijo que “servicios como la electricidad, las comunicaciones, los impuestos, el agua y el gas licuado han ido creciendo sostenidamente sus pagos mediante canales electrónicos en los últimos años” y que en lo que va de 2023, “más del 80% de los pagos en servicios de comunicaciones se han hecho por canales electrónicos, mientras que el 40 % corresponde a los de electricidad y el 60 % a los impuestos”.

Según el viceministro, estos números ilustran confianza, seguridad, pero también el bienestar de los ciudadanos, cuando pueden pagar electrónicamente los servicios. Lo que se trata ahora es de generalizar estos pagos.

En su opinión, “todo está en la voluntad que queramos hacer, en crear cultura, para lo cual también ofrecemos las capacidades de los más de 600 Joven Club del país, con presencia en todos los municipios. Asimismo, contamos con los 8 000 miembros de la Unión de Informáticos de Cuba, para el acompañamiento necesario en cada proceso”.

También destacó la importancia de lograr mayores niveles de seguridad en el uso de estas plataformas de pago. Para eso se ha preparado un control más riguroso de la seguridad de estas plataformas, donde se incluyen los mecanismos de protección de las mismas y cómo se gestionan las cuentas de los usuarios, las transacciones y los datos personales.

El propio robustecimiento de las estructuras ha dado mejores índices de disponibilidad en los últimos tiempos ya que la disponibilidad es una variable de seguridad, al igual que el hecho de perfeccionar los mecanismos para gestionar los inconvenientes que se dan y poder depurar responsabilidades con transparencia y prontitud. El directivo insistió en que se ha trabajo en la capacitación en el uso responsable de estas plataformas y en cómo hacer las operaciones de manera segura.

Sobre cómo avanzar en el propósito de que haya más comercio electrónico en Cuba, el viceministro volvió a citar la primera frase de su intervención al señalar que “es una tarea de todos” de modo que quienes hoy la tengan implementada, tienen que favorecer su uso. Esto comienza desde el prestador del servicio. Y añadió que “es también vital que el ciudadano, que ya conoce sus ventajas ejerza el derecho de poder exigir que le cobren digitalmente donde quiera que las condiciones estén creadas”.

Y a punto de concluir, el dirigente del régimen insistió una vez más en el argumento central de la Mesa redonda que lo había llevado a participar, el concepto de gradualidad en la bancarización del país. Hay que olvidarse de represión, mano dura, confiscaciones y demás. El régimen ha dado marcha atrás de forma más que evidente y largo me fiais el proceso de bancarización que, como otros muchos experimentos, puede quedar aparcado. No es la tarea ordenamiento, ya lo dijimos en otra entrada de este blog y por tanto hay que ir con cuidado.

El viceministro acabó diciendo babosadas como que “se trata de que todos los que estamos involucrados en el proceso también trabajemos con mucho rigor en la atención a las preocupaciones y problemas ciudadanos y en halar parejo” y que de ese modo, “podremos aspirar a tener un país cada vez más moderno, con una transformación digital que rebase los temas conceptuales, y el ciudadano lo vea en la práctica, disfrutando de las ventajas y bondades de este proceso”.

Una larga e interesante Mesa redonda que nos confirma que la bancarización, tal y como la habíamos temido, acabó por ser enterrada. Enhorabuena.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en el primer semestre

¿Qué pasó con el turismo en 2023? ¿Y qué pasará en 2024?

La propuesta de que la economía funcione para la mayoría