Entradas

El último experimento: inversión extranjera en transportes. No funcionará

Elias Amor Bravo economista El Ministerio del Transporte anuncia la apertura del sector al capital extranjero para, y aquí viene lo más llamativo, “mejorar sus servicios”. ¿Será cierto? O dicho de otro modo, los dirigentes comunistas cubanos reconocen que es imposible que las empresas cubanas , en su mayoría estatales y dependientes del régimen, puedan atender las necesidades de la economía y la población en un sector estratégico para el país. Hay que olvidarse de un sector Logístico cubano ¿Lo conseguirán? Hay serias dudas. Primero, el modelo de inversión extranjera imperante en Cuba desde la Ley 118 que las regula, no sirve para atraer capital internacional a un sector que depende, de forma principal, de una demanda interna empobrecida por varios años consecutivos de bajos ingresos y elevada inflación. Segundo, anteponer el capital extranjero al cubano en el sector transportes es un claro ejemplo de la falta de confianza del régimen comunista en las potencialidades internas de la e

Balance del MEP: en seis meses, peor que ahora

Elías Amor Bravo economista Con la presencia del primer ministro, Marrero tuvo lugar el pasado miércoles el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación, a cargo del ministro Gil. En el encuentro, que tuvo una nutrida participación, también estuvieron presentes, el dirigente comunista del departamento económico productivo del partido, Joel Queipo, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó y el flamante ministro-presidente del Banco Central de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez. De este cónclave económico de la cúpula dirigente se pueden obtener varias conclusiones que se destacan en este blog. En primer lugar, Gil, y todo su ministerio, se equivoca planteando un crecimiento del PIB del 3% en la economía cubana en 2023. Sin reformas no hay posibilidad de crecer más, salvo manipulación. Reformas estructurales en profundidad que eliminen los obstáculos y trabas que impiden el encadenamiento efectivo de los sectores

Sin participación privada, el transporte en Cuba no llegará muy lejos

Elías Amor Bravo economista No lo quieren entender, pero si se pretende llegar a algún sitio con el transporte en Cuba, hay que apostar por el sector privado . No queda otro remedio. De hecho, uno de los sectores de la economía cubana que sufre un auténtico vía crucis por culpa de las medidas ideológicas comunistas es el transporte. Y ello, pese a que es un sector fundamental para el funcionamiento adecuado de la economía nacional en el que caben lo público y privado , y además, deben cooperar . Lamentablemente, nada de esto se dijo en la reunión de balance de trabajo anual del Mitrans, celebrada hace unos días y presidida por el primer ministro, Marrero. En estas reuniones los directivos del departamento hablaron de las acciones para frenar el deterioro vial e iniciar su recuperación, consolidar el desarrollo de la informatización y fortalecer el vínculo con las universidades. Las mismas acciones de todos los años. Todo ello, según la prensa oficial, para “lograr en 2023 un sistema d

La inflación de la economía cubana en febrero se acelera

Elías Amor Bravo economista Tal y como anticipamos en este blog, la inflación no va a dar tregua en la economía cubana este año. La Oficina Nacional de Estadística ONEI ha dado a conocer el dato de subida de precios en el mes de febrero. La tasa interanual con respecto al mismo mes del año anterior se ha disparado al 44,5% (dos puntos más que en enero) registrando una subida de un 2,61% en el mes que en el acumulado anual sitúa la tasa en el 4,99% . No hay duda. La inflación en Cuba está fuera de control , y está poniendo de manifiesto que los dirigentes comunistas son incapaces de dominar este proceso con los artefactos rudimentarios de la economía de planificación central.  Además, con las elecciones cerca, los cubanos van a votar (o abstenerse como rechazo al régimen) el 26 de marzo en un entorno de precios al alza que está causando estragos en el poder adquisitivo de la población, el valor de los activos y las relaciones entre los distintos sectores productivos . La mejor forma d

Inversión extranjera en el comercio: actuar a la desesperada

Elías Amor Bravo economista Hace más de 60 años la propiedad privada, como motor del crecimiento y actividad económica,  desapareció en Cuba. El comercio, mayorista y minorista, construido durante décadas, fue derrumbado por las medidas comunistas y colectivistas. Y ahora, con todo lo que ha llovido, los dirigentes del régimen pretenden devolver la propiedad privada en el comercio, solo a los extranjeros , dejando a los cubanos en la más absoluta miseria.  Es lo que planean hacer con la distribución comercial. Hace unas semanas la prensa estatal castrista informó sobre la apertura de la inversión extranjera en Cuba a negocios relacionados con el comercio. Y parece que se han superado los innumerables obstáculos para ello y que, en breve (lo que en el régimen cubano puede suponer mucho más tiempo de lo necesario) se autorizará el funcionamiento de estos nuevos negocios que suponen una absoluta incógnita. Y, sobre todo, una actuación desesperada. La prensa estatal insiste que los prime

Trabajo y empleo en Cuba: lo que opinan los cubanos

Elías Amor Bravo economista El otro día se habló en el programa "Cuadrando la caja" de trabajo y empleo en Cuba. Dejo al amable lector que vea el programa, que ha sido recogido en la prensa digital. Como suele ocurrir en estos casos, tiene mucho más interés conocer qué piensan los cubanos en las seis entradas/comentarios reseñados a continuación. Como nadie del régimen va a responder, en Cuba-economía lo vamos a hacer. Nos parece una forma alternativa de dar solución a las cuestiones planteadas. Por ejemplo, Yn  dijo: Cuándo van a quitar ese intermediario que se llama “agencia empleadora “.  En Cuba eso tiene frenado al inversionista extranjero y perjudica al trabajador cubano porque no es contratado directamente y no gana todo lo que debería.  Ya hay impuestos, ¿Cuál es la razón de que se le cobre al extranjero en una moneda y se le pague al cubano en otra? Eso debería ser un tema rápido a cambiar. No van a eliminar las agencias laborales intermediarias, porque ahí se obtien

La pertinaz sequía y el régimen castrista: crónica de un desastre

Elías Amor Bravo economista Las dictaduras y los regímenes autoritarios suelen culpar de su fracaso económico a las influencias externas, casi siempre ajenas al marco de actuación de esos gobiernos. Ocurrió en la etapa nazi alemana y fascista italiana, en la época soviética, y cómo no, en la Cuba castrista. Aquí el argumento del embargo/bloqueo, olvidado durante más de tres décadas, ha sido una referencia obligada para justificar los desastres actuales.  Y ahora, junto al embargo/bloqueo, que se mantiene alto en la agenda, ha surgido el mismo argumento que otros regímenes dictatoriales utilizaron para explicar sus problemas: la pertinaz sequía. Y como cabría esperar, en la prensa estatal se han apresurado a dar la visión oficial que les interesa que, una vez más, tiene poco que ver con la realidad.   Hay sequía porque no llueve lo suficiente. Esto puede ser cierto, pero también, porque las necesidades de agua superan a la oferta. Y cuando se piensa de este modo, se tiene que prestar a