Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Productos agropecuarios de EEUU para Cuba, ¿y el bloqueo?

Elías Amor Bravo, economista El mandatario castrista, Díaz Canel ha celebrado otra reunión este jueves en Nueva York con empresarios de EEUU. Es evidente que el viaje a la ONU tiene unos objetivos económicos urgentes , en clara respuesta a la grave situación en que se encuentra la economía de la isla. Esta vez, la reunión ha sido con productores vinculados al sector agropecuario , a los que Díaz Canel invitó a aprovechar “un mercado de 11 millones de personas”.  Un dirigente castrista hablando ante empresarios y hombres de negocios de mercado y de aprovechar oportunidades de negocio . ¿Qué más quieren? Hagan juego, no da para más. Lo que nos faltaba por ver. Una cosa es ir a implorar, de vez en cuando, ayudas económicas a fondo perdido a chinos o vietnamitas, pero invitar a los "odiados empresarios" de Estados Unidos a vender productos agropecuarios en Cuba y ofrecerles que hagan negocio en la isla es algo que confirma que el sucesor de Fidel Castro se mueve en un ter

El "negocio" del viaje de DC a Estados Unidos

Elías Amor Bravo, economista   Los dos hitos del viaje de Díaz Canel a Estados Unidos para asistir a la cumbre de Naciones Unidas en la que dijo que en Cuba nada iba a cambiar, han tenido poco que ver con esa obsesión ideológica del heredero del régimen de los Castro por presentarse como sucesor sin más.  Por el contrario, la reunión con un equipo de directivos de las principales empresas tecnológicas estadounidenses y la firma de un acuerdo entre el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba y la corporación de EEUU Rosswell Park para la creación de una empresa biotecnológica llamada Innovative Immunotherapy Alliance que investigará y desarrollará nuevos medicamentos y terapias contra el cáncer, son acontecimientos que merecen ser analizados con detalle. Dos noticias de importancia, que se han dejado para hacerlas coincidir con el viaje a la ONU. Como si en el régimen hubieran descontado que de los discursos se saca bien poco, y que las urgencias financieras de la isla r

El consumo de alimentos en Cuba, de mal en peor

Elías Amor Bravo, economista La Oficina Nacional de Estadística de Información de Cuba acaba de publicar el informe “Venta de productos agropecuarios seleccionados, período enero a junio de 2018”, que ofrece datos interesantes para analizar el comportamiento de la alimentación en Cuba. Esta es, sin duda, una de las asignaturas pendientes del régimen comunista y que causa un mayor problema para las familias cubanas, con la necesidad diaria de “resolver” para poder servir alimentos en la mesa. Lo que en cualquier otro país del mundo resulta sencillo, ir al supermercado o la tienda la esquina y comprar lo que a uno le apetece para comer ese día, en Cuba es una operación compleja , que escapa de cualquier racionalidad económica y que obliga a pensar que, para el gobierno, la satisfacción de las necesidades de consumo de la población es de las últimas prioridades a atender. Por ello, este informe de ONEI ofrece datos que pueden servir para analizar el estado y evolución del consumo

Prohibición de concentración de la propiedad: limite al crecimiento

Elías Amor Bravo, economista Una de las mayores contradicciones que plantea el Título II de la nueva constitución castrista, y que vuelve a mostrar lo alejada que se encuentra de los principios fundamentales de cómo funciona una economía, se tiene en el artículo 22, que atribuye al estado “la regulación para que no exista concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales”. Como se explica a continuación, esa prohibición para que se concentre la propiedad actúa como un freno, embargo o bloqueo del régimen a los cubanos e impide a la economía crecer a medio y largo plazo. Esta proclama, que se justifica por unos dudosos criterios de “preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social”, entra completamente en contradicción con el concepto de propiedad “socialista” de los medios de producción del artículo 21. Como se reconoce en el mismo, esta es la que pertenece “a todo el pueblo”, a todos los cubanos. Esta es la

Equidad y justicia social en la economía libre de mercado

Elías Amor Bravo, economista Continuando con este análisis del batiburrillo económico del Título II de la nueva constitución castrista hoy toca prestar atención al papel que se reserva al estado. En un post anterior explicamos por qué en Cuba el estado no es propietario de los medios de producción, ya que estos son atribuidos al “pueblo”, a través de un concepto castrista y trasnochado de propiedad socialista, alejado de cualquier diseño jurídico racional. Si el estado no tiene derechos de propiedad sobre los activos de la economía (capital, finanzas, tierra,…) la constitución le obliga a realizar, por encargo del pueblo, la gestión de los mismos y generar beneficio. Además, el estado debe “estimular aquellas formas de propiedad de carácter más social”, sin especificar cuáles. ¿Tal vez la de las “organizaciones de masas” que sustentan el régimen? A nadie se le oculta que estas asociaciones, las mujeres, los pioneros, etc, juegan un papel fundamental en el ropaje del sistema,

La propiedad "socialista" de todo el pueblo: de lo macro a lo micro

Elías Amor Bravo, economista Adentrarse en el Título II de la nueva constitución cubana es navegar por aguas turbulentas, en lo que a conceptos relativos a la economía se refiere. Más de lo mismo diría alguien acostumbrado a la lectura jurídica. Salvo la incorporación ciertamente confusa de la propiedad privada, dentro de unos límites muy estrechos, la arquitectura estalinista de la economía se mantiene inalterada. Ni siquiera se observa una aproximación a los modelos de China o Vietnam, que conservan la referencia ideológica comunista, pero han abierto y liberalizado sus estructuras económicas con notable éxito. El régimen aspira a mantener a la economía cubana en las mismas condiciones de embargo y bloqueo interno que le impiden progresar y mejorar las condiciones de vida de la población. Y además lo hace mostrando un notable desconocimiento de los principios fundamentales de la Ciencia económica. Vamos a ello en este post. ¿Por qué decimos que la introducción de la propied

El cafecito que nunca llegó

Elías Amor Bravo, economista Este régimen está desbordado por los acontecimientos. Un día se rasgan las vestiduras con el argumento del bloqueo, y al siguiente nos obsequian con una información que dice justo lo contrario. En Granma hoy se hacen eco de la participación de Cuba en el Cafe Show China, un evento celebrado en Beijing del 15 al 17 de septiembre y que acogió a 75.000 visitantes y 360 expositores, provenientes de naciones como Japón, Panamá o México. En el mismo se presentó a los asistentes las ventajas y la calidad del café y la miel cubanos. Y todo esto en China. El mercado mundial más importante y según analistas y expertos, la gran potencia económica del siglo XXI. Cuando uno lee estas noticias piensa en dos cosas. Primero, que los productos de Cuba deberían tener demanda y aceptación en los mercados mundiales desde hace tiempo, lo que permitiría a la isla exportar y obtener divisas para estimular su crecimiento económico. Y en segundo, que el argumento del bloqueo o

Carta abierta a Betsy Díaz, Ministra de comercio interior

Elias Amor Bravo, economista Hace unos días escribí en este mismo blog un post para referirme a los sucesos de La Puntilla como el ejemplo más evidente del fracaso del sistema comercial castrista. Hoy me reafirmo en lo dicho. No le arriendo ganancia señora ministra. Dirigir el comercio en Cuba debe resultar una pesadilla. Ciertamente. No conozco país alguno en el mundo en que se presenten las anomalías absurdas que ustedes, año tras año, pretenden convertir en “ilegalidades” y en el peor de los casos, “delitos”, cuando no lo son. Ni siquiera las condiciones actuales de la economía cubana y la escasez de productos justifican lo que ustedes califican como ilegalidad. Ni existe falta de principios en la sociedad cubana, ni tampoco poca exigencia por parte de los superiores en cada establecimiento. Créame, lo que hay es falta absoluta de conocimiento de cómo funciona una economía. Y pienso que la responsabilidad no está en estos empleados de Cimex, que hacen lo que pueden para s

La productividad y la eficiencia está en los "patios y solares" de Cuba

Elías Amor Bravo, economista Poco a poco trascienden informaciones hilarantes sobre el estado de la economía cubana, que vienen a confirmar lo que ya sabíamos. Los temas económicos bajo un sistema como el que existe en Cuba desde 1959, no tienen solución. Los experimentos que se han realizado en el país, a expensas de la población que contribuye en exceso a los mismos, han sido un rotundo fracaso. Culpar a los otros de todo ello es infantil, pero además, tiene una carga demagógica que ya no se sostiene. Algunos datos se han conocido gracias a los reportajes dedicados por Gramma a la agenda de Díaz Canel por el territorio, que tiene como objetivo el "chequeo de los programas agroalimentario, energético y del turismo". Y como no podría ser de otro modo, la sorpresa saltó en el momento en que se analizó lo relativo a la "agricultura urbana, suburbana y familiar", así como al movimiento de las cooperativas de frutales, este último impulsado en tiempos de Raúl

Los sucesos de la Puntilla: el sistema comercial castrista no da para más

Elías Amor Bravo, economista Granma, diario oficial comunista de Cuba, dedica hoy un extenso artículo a los sucesos denunciados en la tienda La Puntilla de la corporación Cimex en Playa, La Habana. Lo de menos es el incidente en sí, que se puede consultar en el diario y en el blog “La pupila asombrada”. Lo de más es que Cimex es una corporación que posee en Cuba 1.600 tiendas y más de 34.000 trabajadores. Un conglomerado económico de notable importancia, propiedad del estado, que es incapaz de cumplir con sus objetivos. El por qué. Una vez más tenemos que recurrir al modelo económico existente en Cuba. No queda más remedio. Puede parecer repetitivo, pero es que no hay otra forma de explicar lo ocurrido. Como no podría ser de otro modo, el artículo de Granma hace referencia a las “indisciplinas, los delitos e ilegalidades son flagelos que dañan la esencia de una sociedad como la nuestra, a los que deben enfrentarse los órganos competentes y la población toda”. En ningún momento

Miedo al pluralismo político

Elías Amor Bravo, economista La reforma constitucional cubana sitúa al partido comunista, único autorizado en el país, como fuerza dominante de la sociedad, al margen de lo dispuesto en la carta magna. Atribuir este poder político monopólico a una organización partidista significa reconocer miedo al pluralismo democrático. Una estrategia calculada para que Cuba siga siendo lo que sus dirigentes quieran. Cabe preguntarse por qué este miedo al pluralismo democrático. No hace muchos días, Granma dedicó un artículo propagandístico a describir lo que consideran el escenario de múltiples partidos anterior a 1959, concluyendo que aquella experiencia resultó en un fracaso. En el imaginario de Granma, portavoz comunista, los males atribuidos a Cuba durante aquellos años se debieron, en buena medida, al sistema de partidos que había surgido tras la independencia. Borrón y cuenta nueva. Así de fácil. Otras colaboraciones del mismo estilo han dispuesto situar una línea de relación hist

Cuba: reforma constitucional y cerrazón a la realidad

Elías Amor Bravo, economista La reforma de la constitución cubana emprendida por las autoridades del régimen puede provocar un colapso en la sociedad de consecuencias mucho más graves de las previstas. Para empezar, situar a un partido de una ideología más propia de mediados del siglo pasado que del momento actual, al frente de la organización institucional del país, como algo inamovible y por encima de la carta magna, es un despropósito difícil de entender en términos de principios democráticos. Imagino lo que podría haber ocurrido en España si los dirigentes de la UCD de Adolfo Suárez se hubieran empeñado en dotarla de idénticos poderes tras la muerte de Franco. Impensable. Manteniendo este postulado, Cuba seguirá siendo la misma nación interesada en funcionar como un precario laboratorio de experiencias políticas, económicas y sociales basadas en una ideología que es ampliamente rechazada en todos los países democráticos cuando se celebran elecciones libres y plurales. Es evide