Los 28 años perdidos de la economía cubana
Elías Amor Bravo, economista La CEPAL acaba de publicar su Anuario Estadístico de 2019 con abundante información comparativa sobre la evolución de las economías de América Latina y sus distintas agrupaciones de los países. El período de la información atiende los 28 años transcurridos desde 1990. Una larga etapa en la que han ocurrido muchas cosas. El desempeño macroeconómico de Cuba se puede calificar como muy deficiente , ya que como se observa en el Cuadro, su tasa de crecimiento promedio del PIB, apenas un 2%, es la séptima más baja, del conjunto de 36 países y agrupaciones que se presentan en el Cuadro. Por debajo de Cuba solo se encuentran Dominica, Jamaica, Bahamas, Barbados, Haití y, por supuesto, Venezuela, que se salva del último puesto de la clasificación, gracias a que los años iniciales de la serie registró un comportamiento económico más favorable. El problema con Cuba es que se han perdido casi 30 años para mejorar el nivel de vida, desarrollo y prosperidad d...