Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Salvar a Suchel a costa de las empresas privadas. Otra vía condenada al fracaso

Elías Amor Bravo economista Si el modelo económico comunista fracasa en algo que es origen de muchos de los problemas que afectan a la población, no es en otra cosa que la relación entre todos los actores de la economía. Es un rasgo típico de las economías de planificación central, en las que la intervención estatal lejos de promover alianzas efectivas entre los distintos agentes, lleva a un sálvese quien pueda, basado en la descoordinación y la ausencia de referentes que, en el caso de la economía cubana, está provocando altos precios, falta de comida y de materia prima, lo que perjudica a todos los sectores económicos y sociales. El encadenamiento productivo entre la empresa estatal socialista y las formas de gestión no estatal no funciona, a pesar de la insistencia de los dirigentes, y mientras siguen sin ser aprovechados los niveles de activos y medios de producción que se encuentran ociosos de la industria nacional o en la agricultura, los dirigentes andan dando vueltas a qué hace

Atraer inversiones extranjeras al comercio: otro fracaso a la vista

Elias Amor Bravo economista A la vista de los resultados, no parece muy arriesgado afirmar que uno de los fracasos más estrepitosos de la política económica castrista ha sido la inversión extranjera. Sin embargo, conviene recordar que cuando se aprobó la actual ley en 2014 las expectativas eran elevadas. El régimen anunciaba la intención de lograr unos 3.000 millones de dólares anuales en capital extranjero.  En realidad, nunca se logró ese nivel en los casi diez años transcurridos. Por ejemplo, hace unos días, el ministro Gil anunciaba en la Asamblea que la inversión extranjera el pasado año fue de unos 400 millones de dólares, más o menos   la misma cifra que el director de CEPAL había comunicado a un periodista de Prensa Latina días antes. El problema es que, visto lo visto, el régimen quiere ahora que la inversión extranjera sea una alternativa para el comercio interior. Cierto, el capital internacional había entrado en la economía cubana en los sectores más abiertos al exterior, d

Alianzas privada y estatal en el sector textil cubano: ¿llegará a algún sitio?

Elías Amor Bravo economista ¿ Algo se mueve en el sector textil y confección cubano? La noticia es que hace unos días se celebró una ronda de negocios en la empresa de confecciones textiles, BOGA, con el objetivo de potenciar y desarrollar alianzas con los actores económicos privados. Una noticia que va justo en la dirección contraria que quieren los comunistas para la economía cubana. Ellos apuestan por trasladar competencias económicas al ámbito territorial y local. Las fuerzas económicas, en su mayoría privadas, apuestan por alcanzar tamaño, escala de rendimientos, y para ello, se organizan y alían. Nada mejor para ver que una economía tiene que ser dirigida por los que la representan. La planificación estatal de la economía es una auténtica desgracia. Los nuevos actores económicos, reunidos a instancias de BOGA, han intercambiado en este evento con la empresa estatal socialista para conocer sus realidades y producciones, y evaluar la posibilidad de futuros encadenamientos. La concl

La teoría económica del Moncada: ¿Qué hay que celebrar?

Elías Amor Bravo economista Estos días, el régimen anda de celebraciones con el 26 de julio. Una asonada que cumple 70 años, pero que la historiografía castrista se ha empeñado en actualizar por medio de una propaganda abusiva. Basta con echar un vistazo a la prensa oficial. Lo que muchos cubanos, sobre todo los más jóvenes, no conocen cómo era la economía de la Isla en aquel año 1953. O tal vez les han dado una visión tergiversada, que trata de mostrar a Cuba como un páramo económico y social antes de 1959. Ni tanto. Por suerte, contamos con estudios muy destacados que permiten conocer el comportamiento de la economía cubana a lo largo del período republicano. Uno de esos trabajos de investigación sobresalientes, es el realizado por Antonio Santamaría García, del Instituto de Humanidades del CSIC español, con el título “EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CUBA REPUBLICANA (1902-1959). UNA REVISIÓN Y NUEVAS ESTIMACIONES EN PERSPECTIVA COMPARADA (POBLACIÓN, INMIGRACIÓN GOLONDRINA, INGRESO NO AZ

¿Cuánto de próspera es Cuba en la actualidad?

Elías Amor Bravo economista ¿Es posible medir la prosperidad de las naciones? ¿Existe algún tipo de relación entre la prosperidad y otras variables económicas y sociales? ¿Cómo se puede medir objetivamente la prosperidad y llegar a realizar estudios comparativos entre los países? Para dar respuesta a estas preguntas, el Índice de Prosperidad de Legatum [1] ha analizado las trayectorias de 167 países durante los últimos 16 años, analizando 12 pilares combinados con 300 indicadores. En este índice, la prosperidad es un concepto más amplio que el crecimiento económico, ya que requiere desarrollo político y social. Países como Dinamarca se sitúan continuamente a la cabeza de la clasificación del índice, gracias al correcto funcionamiento de sus instituciones liberales, mercados y sociedades abiertas, que permiten a los ciudadanos realizar su potencial, y, por tanto, prosperar. En cambio, el último país de la clasificación, Sudan del Sur da una idea de justo lo contrario. Mientras que el l

¿Por qué se retrasa la economía cubana en la salida de la crisis del COVID-19?

Elías Amor Bravo economista El régimen castrista lo ha reconocido de voz de sus dirigentes en las sesiones recientes de la Asamblea nacional. Actualmente está teniendo notables dificultades para recomponer la marcha de la economía cubana, a pesar de que no dejan de ensayar fórmulas que acaban siendo un fracaso, en la medida que no van dirigidas a resolver las restricciones que plantea el modelo económico de la constitución de 2019. Ninguna de las medidas adoptadas se plantea, por ejemplo, aprovechar el impacto beneficioso de algunas actuaciones que han dado buen resultado, como las mipymes, en tanto que, por motivos ideológicos, no se corrigen las actuaciones negativas, que existen, y son bien conocidas por el régimen, pero que no se quieren resolver para no acabar perdiendo el control de la economía, que trae consigo el político y social.  El coste de esta inercia es que los problemas se alargan en el tiempo, se complican de forma innecesaria y van a exigir medidas muy costosas para s

Un presupuesto que no ayuda a estabilizar la economía

Elías Amor Bravo economista El dato más relevante de la economía cubana en este primer semestre de 2023 es la inflación, y le sigue, por su importancia, el déficit fiscal del presupuesto del estado. Los dos dependen de la gestión del ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, que ofreció una serie de informaciones en el pleno de la Asamblea nacional que llaman la atención.   Para empezar, el ministro dijo que los ingresos del presupuesto del Estado alcanzaron los 245.020 millones de pesos, con un cumplimiento del 101% del plan para el año. Además, la caída de la actividad económica no ha afectado la evolución de la recaudación, que prácticamente se ajusta a la previsión.  Unos 22.275 pesos por habitante miden la dimensión de la presión fiscal en Cuba. Tal vez se tendría que preguntar a los cubanos si están de acuerdo con destinar una cifra per cápita de esta magnitud para financiar el aparato del estado comunista. Por otro lado, los ingresos tributarios, derivados de la aplic

Comida diaria e inflación: los dos graves problemas de la economía cubana sin solución

Elías Amor Bravo economista  Los comunistas se despidieron del período de sesiones en la Asamblea nacional con dos ideas. En primer lugar, que hay que “producir alimentos en el menor tiempo posible, para materializar el contenido y el propósito de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” En segundo lugar, que hace “falta una mejor actuación en el control de los precios en el país”. Delimitados los problemas, el lío empieza cuando los comunistas plantean cómo los quieren resolver.  Para comer todos los días y no pasar las actuales penurias, se tiene una confianza ciega en la implementación, tanto de la Ley de soberanía alimentaria, como de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria, que sin embargo, como se reconoce, “no han logrado aún el impacto en la producción de alimentos que necesita el país”. Se reconoce por los dirigentes comunistas que aún este concepto de soberanía alimentaria como la capacidad de la nación para producir alimentos d