Entradas

Mostrando entradas de 2023

La economía cubana cerca del colapso

Elías Amor Bravo economista En la última edición de Mesa redonda el ministro de economía Gil reafirmó el modelo “socialista” para sacar a la economía cubana del bache, una combinación de rechazo al mercado y de apuesta decidida por la planificación que son, en definitiva, las causas del círculo vicioso en que se encuentra la economía. No hay mejor forma de morir matando. El castrismo, en fase terminal, todavía puede causar mucho daño a la sociedad cubana. Porque en contra de lo dicho por el ministro en el programa, la economía de Cuba no se encuentra en “senda alguna de recuperación económica”. Está muy cerca de colapsar. Nadie se debe engañar. No hay un solo indicador de la economía que mejore. De hecho, en la Mesa redonda se citaron ejemplos de la angustia de corto plazo por sobrevivir, y se citó el caso de la leche para niños, que no está asegurada, o las entregas de café cada vez más dependientes de la importaciones. No hay renglón de la economía cubana que muestre datos positivos

El régimen no tiene una solución para la grave crisis del Mariel

Elías Amor Bravo economista La prensa estatal acaba de ofrecer información relativa a la terminal de contenedores Mariel, cuyas previsiones para este año apuntan a un tráfico de alrededor de 300.000 TEUs, unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies, cifra que según dicen, se aproxima a las alcanzadas antes de la pandemia de la COVID-19. No conviene lanzar campanas al vuelo. Y ello por varias razones. Para empezar, el Mariel sigue siendo una actuación portuaria marginal dentro de la región de América Latina y Caribe. Los datos son evidentes. Aquí se relacionan los principales puertos de la zona en tráfico de TEUs, empezando por Colón en Panamá, Santos en Brasil, Manzanillo en México, Cartagena en Colombia, Panamá Pacífico, el Callao en Perú, Guayaquil Ecuador, Kingston Jamaica, Buenos Aires sus dos puertos urbanos, San Antonio en Chile, San Juan de Puerto Rico, Buenaventura Colombia, Caucedo República Dominicana, Lázaro Cárdenas México, Limon Moin Costa Rica, Veracruz México

A Diaz Canel le gusta Nueva York

Elías Amor Bravo economista  Tremendo espectáculo el que ha ofrecido Díaz Canel paseando por las calles de la Gran manzana en Nueva York. Nadie puede negar que al dirigente comunista cubano no le guste viajar por el mundo. A lo largo del último año, ha estado de visita en más de diez países y de todos ellos se recuerda el impacto, de la escasa gente que saludase al dirigente comunista cubano por las calles, todo lo más eran eventos a puerta cerrada. Pero esta no es la cuestión que nos ocupa en esta entrada del blog. Si los lectores del mismo recuerdan, decíamos que nos llamaba poderosamente la atención la falta de público en aquellas paradas por Argelia, Turquía, China o incluso en Rusia, donde se inauguró la ridícula estatua de Fidel Castro. Todo lo máximo, Díaz Canel y su séquito eran el objetivo de las fotografías de la prensa estatal, pero nada de gente por las calles, saludos, populismo y demás como en el vecino del norte. De pronto, en Estados Unidos, la propaganda castrista ha m

La Nación y la emigración castrista: que no cuenten conmigo

Elías Amor Bravo economista A Díaz Canel el corto paseo por Nueva York para hacerse unas cuantas fotos de recuerdo (nada que ver con la presencia de Castro en el hotel Theresa de Harlem) con unos “supuestos amigos de Cuba” le ha servido para proclamar a los emigrados cubanos: “todos los que quieran construir serán bienvenidos”. Cuidado compatriotas. Son 64 años en el exilio, obligados por un régimen que es exactamente el mismo que llevó a más de 2 millones de cubanos a elegir otros países. Este tipo de avisos populistas tienen que ser cuidadosamente analizados, y desde luego, tener ideas claras de qué representan. Todos queremos regresar a la Isla en que nacimos, de eso no me cabe la menor duda, pero nunca a cualquier precio. La libertad y la democracia por la que han luchado tres generaciones de cubanos antes de nosotros, pasarían a mejor vida. No es este el momento. Nada ha cambiado en la Isla para que se facilite esa vuelta, por muy grande que sea la añoranza.   Habrá que preguntars

Rodríguez Parrilla insiste en la nueva arquitectura financiera internacional

Elías Amor Bravo economista Y bien, si grande fue el ridículo de Díaz Canel ante las Naciones Unidas con relación al espinoso tema de la deuda, su ministro de exteriores, no le sigue de lejos, y en la cumbre del futuro, también de Naciones Unidas, volvió a lanzar un alegato relativo a la urgencia de acelerar la reforma del sistema multilateral, “para avanzar”, según dijo Rodríguez Parrilla, “hacia un mundo más justo”. Nadie dice a los dirigentes comunistas que eso que van diciendo en los foros internacionales es justo lo contrario que deben decir los deudores para intentar calmar a sus acreedores. Se ve que no, y ahora tratan de escudarse en las Naciones Unidas. ¿Lo conseguirán? Ya veremos. La verdad es que los asistentes a estos foros internacionales, que se tienen que pasar un rato escuchando la sarta de baboserías del ministro castrista, tienen mérito sobrado. Lo mejor habría sido levantarse y dar un paseo, pero ya se sabe, en estas cumbres de la ONU hay que andarse con cuidado. Los

La "nueva arquitectura financiera mundial" de Díaz Canel

Elías Amor Bravo economista ¿ A qué llama Díaz Canel “nueva arquitectura financiera? Una pregunta que se puede contestar si se presta atención a lo dicho por el dirigente comunista cubano en su intervención en el Diálogo de Alto Nivel sobre Financiamiento para el Desarrollo, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de septiembre de 2023. La respuesta es clara: no pagar, resistir y ver si se pilla algo para ir tirando. En el citado f oro, y ante el resto del mundo, el dirigente comunista expuso sus ideas en un breve y a la vez contundente alegato que, de buen seguro, no habrá pasado desapercibido pa ra aquellos que, a nivel internacional, se dedican a prestar dinero a los que despilfarran sin ton ni son, se endeudan y luego no quieren pagar, como Díaz Canel. Lo realmente lamentable es que iniciara su alegato presentándose como presidente y en nombre del Grupo de los 77 y China. Lamentable, porque a diferencia de Díaz Canel, en esos países los hay que cumplen p

¿Qué representa el G77 más China para el cubano de a pie?

Elías Amor Bravo economista Los cubanos están sorprendidos de lo que están viendo de la cumbre del G77 y China que se está celebrando en La Habana. Mucha imagen, dirigentes extranjeros, incluso Raúl Castro reaparecido, pero nada concreto.  Básicamente, porque nadie entiende bien para que se ha organizado esta reunión en Cuba, qué intereses la respaldan, y sobre todo, qué esperan sacar los dirigentes comunistas cubanos del cónclave. Ante una situación especialmente grave para la economía, en la que ya no queda tiempo para reaccionar, los cubanos se sorprenden de ver que sus dirigentes, en vez de remangarse y ponerse a trabajar, se dedican a estos “juegos florales” que, en definitiva, alguien tendrá que pagar y que suponen más gastos para un presupuesto estatal cada vez más reducido y crítico. Intentar entender por qué los castristas se han desvivido por algo que no sirve para resolver los problemas del día a día de los cubanos, no resulta difícil. De hecho, se puede entender si en vez d

Los comunistas inauguran el negocio de los mercadillos callejeros en Cuba

Elías Amor Bravo economista El régimen comunista cubano parece dispuesto, al precio que sea, para lograr su objetivo de que la gente deje de utilizar el efectivo como medio de pago y lo reemplace por los pagos mediante plataformas electrónicas, en particular, Transfermóvil o Enzona. Y para ello, la última ocurrencia ha sido este pasado sábado, organizar una "feria comercial", una especie de mercadillo callejero, a lo largo de la calle Galiano, en Centro Habana. Las transacciones que se realizaron en este evento se debían concretar, de forma obligatoria, en las plataformas de pago electrónico. No se admitió el efectivo. Un absurdo hasta cierto punto, ya que este tipo de ferias, por otra parte, de gran aceptación popular y que se encuentran presentes en las principales capitales europeas, suelen apostar por el efectivo y no los pagos electrónicos, dado el carácter deambulante y popular que muchas de ellas tienen. Como siempre, la excepcionalidad comunista cubana a un paso de lo

¿Qué hay detrás de la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y Nacional, Ley 155/2022?

Elias Amor Bravo economista En todos los países del mundo, los gobiernos elaboran leyes con el objetivo de dar protección a los patrimonios cultural y natural y con ello generan importantes sectores de actividad y de negocio que conectan con las demandas sociales. Este es un hecho evidente y una muestra de sensibilidad para evitar que activos materiales e inmateriales de gran relevancia histórica o medioambiental desaparezcan para siempre o no se les de un uso social adecuando poniéndolos en valor. Pero en el régimen comunista cubano, donde todo el patrimonio pertenece al estado y nada es igual que en el resto del mundo, la Ley 155/2022, Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural publicada en la Gaceta Oficial No. 84, este mes de septiembre, viene a resaltar esas diferencias que se magnifican cuando se estudia con detalle los contenidos y disposiciones enunciados en la normativa.  Una ley que no sirve de nada, porque ni pretende generar negocio o actividad

La atención a colectivos vulnerables: otro agujero sin fondo

Elías Amor Bravo economista Las dos cantaletas que los comunistas cubanos repiten hasta la saciedad se les vienen abajo de forma espectacular.  La primera, que “Estados Unidos aplasta con el embargo” suena cada vez más a coco vacío, porque enviando más de 8.000 millones de dólares al año en remesas, nadie se puede creer ese “hostigamiento”: y si lo hacen es por motivos políticos.  La otra cantaleta que se repite como un disco rayado es que “en Cuba nadie queda desamparado ni abandonado a su suerte” todavía es más difícil de creer una vez que las bases del colectivismo se han roto desde la entrada en vigor de la llamada tarea ordenamiento. Dicho en pocas palabras, a los comunistas cubanos se les acaba el cuento. No hace muchos días, Díaz Canel promovió un encuentro para evaluar la marcha de los programas sociales encaminados a la atención de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La prensa estatal al servicio del régimen, no ha perdido ni una sola oportunidad par