Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Viviendas para todos: así de este modo, no

Imagen
Elías Amor Bravo, economista   La política de vivienda en Cuba es un fracaso absoluto del régimen comunista. Los datos no engañan. No es extraño que en el cónclave del partido único celebrado hace unos días se dedicase atención a este problema, sujeto igualmente a las directrices de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución que fueron objeto del informe de Murillo. Para analizar la vivienda y sus dificultades, el ministro de la construcción fue el encargado de presentar lo que denominó como una estrategia para “abordar el asunto de la vivienda de una forma diferente, utilizando todos los recursos con que cuenta el país y de manera ordenada”. Una más de las muchas que se han ensayado sin éxito a lo largo de los últimos años. La realidad no admite cuestión. Las viviendas construidas que alcanzaron una cifra de 111.373 unidades en 2006, se desplomaron a las 22.106 en 2016, según datos de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba present

¿Son comparables los comunismos vietnamita y castrista?

Elías Amor Bravo, economista Me encanta la comparación naif que han realizado en Granma con motivo de la visita de un mandatario comunista de Vietnam a la isla. Han elegido unos datos concretos, en vez de otros y claro, como no podría ser, en el relato del periódico oficial, Cuba se encuentra por delante del país asiático en casi todo. La impresión que se obtiene al final de la lectura de este artículo es que Vietnam está mucho más atrasado, necesita de Cuba para todo y que en ambos países lo que llaman “socialismo” ha supuesto un éxito, como experiencia colectiva. Lo cierto es que ese mensaje, en parte y por lo que respecta a Vietnam, tiene algo de razón. El país, devastado tras una larga y cruenta guerra, inició a partir de 1986 una rápida y eficiente transición, "doi moi", desde lo que había sido una economía de planificación central sin derechos de propiedad ni mercado (exactamente como la que rige actualmente en Cuba) a la modernización y la libertad económica. Y

¿Por qué no funcionan los lineamientos? (Según Murillo)

Elías Amor Bravo, economista ¿Sabemos a dónde vamos? ¿Sabemos a dónde queremos ir? Pienso que buena parte de los asistentes a la reunión del pleno del comité central del Partido Comunista de Cuba, presidido por Raúl Castro, se debieron hacer estas mismas preguntas en varias ocasiones. En ese foro se dijo que existen serias dudas sobre la viabilidad de los cambios introducidos con la llamada “actualización del modelo económico y social cubano”, un proceso que se está convirtiendo en un auténtico quebradero de cabeza para todo el mundo. Tanto, que no me parecería extraño que algunos, sobre todo los que tienen un mayor sentido de futuro, piensen que lo mejor sería aprovechar la salida de Castro para dar un giro al timón de 180º. Ojalá fuera así, pero me temo que eso es muy difícil. Esto es lo que se desprende de la nota informativa de Granma que se hace eco de este cónclave comunista dedicado a evaluar las políticas implementadas, no a criticarlas ni mucho menos cuestionarlas.

Ahora toca racionar la sal

Imagen
Elías Amor Bravo, economista Era lo que faltaba, acabo de leer en el oficial Escambray que las autoridades locales de Sancti Spíritus informaron que en la localidad hay un desabastecimiento de sal atribuido, y cito textualmente, a los "problemas productivos en las industrias de Joa, Guantánamo, y El Real, en Nuevitas, con las cuales se abastece todo país". Ni en los tiempos de la colonia ocurrían cosas así. Una y otra vez, los dirigentes de las empresas castristas atribuyen a los “problemas productivos” situaciones tan graves como no facilitar un bien necesario, como la sal, a la sociedad. La pregunta es, ¿cuándo a lo largo de estos 59 años no han existido problemas productivos en una economía destrozada y devastada por la implantación de un modelo ideológico que ha mostrado, hasta la saciedad, su inutilidad? La producción de sal, en los últimos diez años, no ha hecho más que descender. En el Cuadro 1 se presentan los datos procedentes de la Oficina Nacional d

El Mariel: la experiencia de 5 años de fracaso

Elías Amor Bravo, economista Hay que ver cómo pasa el tiempo. Si hay algo que caracteriza al régimen castrista en sus 59 años de existencia, es el tiempo. Son expertos en jugar con el tiempo. Los acontecimientos se proyectan sine die hacia un futuro que siempre se espera que sea mejor. Mientras tanto, el mundo cambia y se mueve a gran velocidad, pero en Cuba los comunistas erre que erre. Me ha sorprendido un artículo publicado en Granma en el que se hace balance oficial de los primeros 5 años del Mariel. Si. Ya han pasado 5 años, aunque parece que fue ayer, y el diario oficial del régimen y partido único realiza un balance de lo que ha ocurrido en este lustro. Lógicamente, no vamos a estar de acuerdo con Granma aunque podemos coincidir en algunos puntos. La realidad es que otras experiencias de Zonas Especiales de Desarrollo implementadas el siglo pasado en el sudeste asiático, en menos de 5 años ofrecían resultados mucho más alentadores que el Mariel, que sigue siendo, como

Mercabal, ¿Otra experiencia que acabará mal?

Elías Amor Bravo, economista  Nadie puede cuestionar la oportunidad histórica de la inauguración del primer mercado mayorista de alimentos, denominado Mercabal, que se abre en Cuba desde hace décadas. Una iniciativa en la dirección correcta que, sin embargo, una vez más, se escribe con guion torcido. Porque si con este mercado el régimen comunista pretende reordenar el comercio, mucho me temo que no lo van a conseguir. Como tampoco podrán atender las demandas de lo que llaman, nuevas formas estatales de gestión en el país. Y por qué decimos que se escribe con guion torcido. La respuesta es sencilla. La economía no se puede dirigir como un carrete de caña de pescar : hoy se afloja, mañana se aprieta. En la economía es necesario adoptar decisiones valientes para que los agentes económicos puedan actuar de forma eficiente conociendo las reglas del juego que, además, deben permanecer estables para que las decisiones se puedan tomar con la mayor certidumbre. Y para ello, salvo que

¿Por qué no pueden funcionar las remesas en la economía castrista?

Elías Amor Bravo, economista   La posibilidad de que las remesas que envían las familias en el extranjero a los cubanos de la isla puedan estimular el crecimiento económico del país es ciertamente remota. La razón se encuentra en que capitalizar las remesas en beneficio del ahorro y la inversión, no es fácil en el modelo estalinista de planificación central y ausencia de derechos de propiedad impuesto en Cuba desde 1959 por la llamada “revolución”. Si en la economía cubana se dieran las mismas condiciones que en otros países de su entorno, ese aporte del exterior podría servir para superar el atraso existente, promover la creación de empresas privadas cubanas y dar una mayor flexibilidad y eficiencia a la economía. El estudio reciente sobre las remesas realizado por Emilio Morales destaca que el envío de remesas a Cuba ha cambiado notablemente en los últimos años. Según el autor, el dinero que reciben las familias, procedente del exterior, ya no solo se destina de forma prio

¿Por qué no habrá unificación monetaria en Cuba?

Elías Amor Bravo, economista   La circulación de dos monedas en Cuba representa mucho más que un problema contable o de medición de la economía. Si fuera solo eso, la decisión de revertir el sistema actual al que existía anteriormente, sería fácil y probablemente ya se habría adoptado. Con ello, la credibilidad de la economía sería mayor, los costes de gestión para las empresas menores y, en general, la vida de los cubanos se vería facilitada por la eliminación de los cambios obligatorios. Desde que se adoptó la doble moneda en Cuba, durante el período especial, las bases del sistema económico y del marco jurídico de los derechos de propiedad ha permanecido inalterada. A pesar de la puesta en marcha del denominado proceso de actualización del modelo económico y social hace diez años, los resultados distan mucho de ser favorables. En 2018 la economía se encuentra constreñida por una asfixiante falta de liquidez, la paralización de la actividad productiva por la reducción

La grave situación financiera de la economía cubana

Elías Amor Bravo, economista Ahora sí que se ha complicado el escenario. Ya no vale una queja suelta, ni una visita de la canciller Moghierini, o una desafortunada fotografía de recuerdo ante una piedra. Los números cantan. Y lo que veníamos avisando desde hace un año, se está cumpliendo al milímetro. Raras veces las proyecciones económicas aciertan con tanta exactitud. En el caso de la economía cubana, resultaba fácil anticipar que el final del mandato de Raúl Castro iba a coincidir con la peor situación de la economía. Y eso es lo que estamos viendo. Mientras tanto, la represión en la isla aumenta. Se detiene a los disidentes sin ningún tipo de control. La seguridad del estado se emplea a fondo hostigando a los que piensan de forma diferente. Los que se encuentran en prisión no ven mejoras en su situación personal. Un país se desangra lentamente en sus derechos y libertades. Pero con la economía no se juega. Y la anticipación de un escenario muy complejo para el sucesor de Raú