Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

Camaroncito duro sácame del apuro

Elías Amor Bravo, economista Cuando era pequeño, el cuento de Masicas era uno de los que más me gustaba de la Edad de Oro. Aquel ejemplar que me retiraron los aduaneros al salir de Cuba en 1969 nunca lo volví a recuperar, pero años después disfrutaba con la lectura de este cuento de magia que tiene su moraleja. La ambición desmesurada de Masicas y lo pusilánime de Loppi, me recuerdan, y mucho, al contenido de una nota reciente publicada en Cubadebate titulada, “Camarones cubanos llegarán a China en 2020”. Gran noticia. Ni Masicas lo hubiera dicho mejor. Pero como siempre, con pocos datos. No sabemos ni cuántas toneladas, ni a qué precios, ni en qué condiciones de rentabilidad. De todo ello, habrá que especular. El círculo no puede quedar mejor cerrado. Una buena operación que seguramente va a garantizar, para 2020, el comienzo de la exportación de estos productos a China, junto a otras especies marinas cubanas, obtener importantes ingresos, como anunció en la red social Facebook

¿Cómo hacer de Cuba una economía de startups?

Elías Amor Bravo, economista ¿Tiene interés el régimen castrista por las pequeñas y medianas iniciativas emprendedoras basadas en el trabajo por cuenta ajena, que han aflorado en la economía cubana en los últimos años? Desde que Raúl Castro accedió al poder, y sobre todo, a partir de 2010, la autorización de pequeños proyectos de trabajo por cuenta propia en una serie de ocupaciones autorizadas por el régimen ha cambiado el paisaje de la economía cubana, abriendo espacios para la libertad. ¿Es bueno para un país contar con una sólida base de pequeñas empresas? Por supuesto que sí. Lo dicen los economistas y los organismos internacionales, como la Unión Europea y la OCDE. Cuando una economía cuenta con un sector emergente, emprendedor y capaz de innovar y generar valor añadido, tiene un tesoro. En la terminología moderna, y en relación con las nuevas tecnologías de la información e internet, se denomina startups a estas empresas pequeñas, que nacen con muy poco capital financiero

La logística comercial en Cuba no se arregla con más estado, sino con empresas privadas

 Elías Amor Bravo, economista Después del invento de los “encadenamientos”, ahora Díaz-Canel quiere hablar de la cadena Operación Puerto-Transporte-Economía Interna (OPTEI), como una “dinámica económica que vive el país y resulta necesaria lograr una mayor organización en el funcionamiento de la economía y, más ventajas de una efectiva integración entre los organismos que se articulan a su alrededor”. Más o menos en estos términos se recoge en una información publicada en Granma. Díaz-Canel utiliza el término OPTEI para hacer referencia a “un complejo proceso que abarca medidas de carácter organizativo que incluyen procesos relacionados con el aseguramiento de la cadena logística de los procesos productivos que impactan en la economía del país”. Por lo tanto, los comunistas que dirigen la economía cubana piensan que la mejor solución para ello, es crear una estructura estatal más , precisamente la OPTEI, con sus puestos de dirección, su organización institucional, su presupuesto

Controlar el déficit público, esencial para que la economía cubana funcione

Imagen
Elías Amor Bravo, economista La economía castrista cerrará el ejercicio de 2019, casi con total seguridad, sin haber promovido una rebaja sustancial del déficit estatal. Los indicadores de la política fiscal expansiva practicada por el régimen, sobre todo a partir del verano con los aumentos de salarios en el sector presupuestado combinado con el estancamiento de los ingresos como consecuencia de la recesión, apuntan a un aumento del desequilibrio interno medido por el déficit en su relación con el PIB. Lo difícil es estimar, a estas alturas, si será cuestión de puntos o décimas respecto al año pasado, cuando se situó en el entorno del 8% del PIB. Esto realmente importa, pero mucho menos que la ausencia de una estrategia clara del régimen para poner remedio al grave desequilibrio que provoca en la economía un déficit que se sitúa muy por encima del que existe en el conjunto de países de América Latina. El incumplimiento sistemático de los objetivos de déficit supone para una

La CEPAL, Granma y la manipulación de la economía cubana

Elías Amor Bravo, economista El periódico comunista Granma abre su edición de hoy dando información relativa a las previsiones de la CEPAL para América Latina y el Caribe contenidas en el “Balance preliminar” que acaba de publicar y dar a conocer, esta institución especializada en previsiones económicas. Lo que es un ejercicio de pronóstico habitual en la economía, Granma lo convierte en el armaggedon, calificando la fase actual de la economía en América Latina, como “una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento”, citando palabras de la secretaria general de la CEPAL en la presentación del informe. Si se quita la paja del grano y se soslayan estas referencias propagandistas y oportunistas del diario oficial del régimen de La Habana, lo que realmente dice de forma explícita el “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019” es que Cuba volverá a ser en 20

Hace falta una nueva política para revertir la crisis de la natalidad en Cuba

Imagen
Elías Amor Bravo, economista La población cubana ha experimentado un descenso progresivo del número de nacimientos desde comienzos de este siglo. Durante dos décadas, las autoridades han observado como la natalidad se desploma, sin que se haya podido hacer algo para contrarrestar la tendencia. Los datos son más que elocuentes. En 2000 el número de nacidos en la isla ascendía a 143.528 y en 2018 la cifra había descendido a 116.333, una reducción en términos relativos del 19%. En España, donde el número de nacimientos se encuentra en proceso de descenso, la reducción de la cifra de nacidos en el mismo período ha sido solamente de un 5%. Estos datos han situado a Cuba como uno de los países del mundo con tasas brutas de natalidad más reducidas, un 10,4 por mil (frente al 33,4 por mil registrado en 1965). El balance que ofrecen estos resultados es claramente desalentador y al mismo tiempo arroja severas dudas sobre la evolución futura previsible de la población cubana, en la medida q

Los emprendedores cubanos, la libertad económica y el comercio exterior

Elías Amor Bravo, economista Las autoridades castristas han fijado como prioridad de la política económica la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones. Otra cosa es que lo consigan. La economía cubana presenta un grado de apertura relativamente elevado en el conjunto de países de América Latina. En 2018, con datos de ONEI, alcanzó un 33,7% un resultado que desmonta buena parte del argumentario del régimen contra el embargo o el bloqueo. La realidad es que Cuba comercia activamente con todos los países que se prestan a ello y por eso, que las exportaciones o importaciones aumenten o disminuyan es consecuencia de las decisiones internas y no de la posición concreta de un solo país que, además, lo único que exige es el cumplimiento de una serie de principios reconocidos en el derecho internacional. Si las exportaciones cubanas se han desplomado un 22% desde 2013, y las importaciones lo han hecho en un 7%, es porque la economía cubana no tiene productos o servic

En torno a la "ayuda" de Trump al turismo en Cuba

Elías Amor Bravo, economista No. El sector privado cubano no debe esperar ayuda alguna de Trump o de Macron. De quien debe esperar ayuda, estímulo, marco jurídico, respeto a la libre empresa y su capacidad de generación de riqueza y renta es de su gobierno, del régimen castrista.  La demagogia cansa. Aburre. Me refiero a un artículo publicado en Cubadebate, titulado “La verdadera ayuda de Trump al sector privado: cinco historias de cubanos” , un ejemplo de cómo el régimen castrista manipula, desinforma y crea una ficción para lanzar ataques continuamente a EEUU y a su presidente Trump. En este post se van a desmontar los argumentos principales de algunas de las historias que se cuentan. Y vamos a dar algunos consejos a esos emprendedores cubanos para que reclamen a quien deben: su gobierno, por el eventual descenso de su actividad. Vamos por partes. La primera historia se refiere a Adriana, que tiene una casa en la calle San Lázaro, en La Habana dedicada a alquilar habitaciones

La alternativa es no querer el vuelto en CUP

Elías Amor Bravo, economista Este martes han comenzado los vueltos en CUP en el Centro Comercial Almendares, perteneciente a la Corporación Cimex, y en el Centro Comercial 5ta. y 42, de la Cadena Tiendas Caribe, los dos establecimientos elegidos por el régimen castrista, para el experimento que se anunció días atrás por el Banco Central, y que parece quiere ir provocando la progresiva desaparición del CUC, la moneda de Fidel Castro. De todo ello, da buena cuenta Granma. En los dos comercios, razonablemente bien surtidos a diferencia de las empobrecidas bodegas del estado, se mantendrán las operaciones en CUC y CUP, pero el vuelto se entregará exclusivamente en CUP. Una decisión controvertida que admite numerosas interpretaciones.¿Alguien se ha detenido a pensar lo que puede ocurrir si un ciudadano se niega a recibir el vuelto en CUP, y lo pide en CUC?¿Será detenido y acusado de contrarrevolucionario?¿Estamos ante un nuevo predelito comunista en ciernes? ¿Aceptará pacíficamente la

Se acabó el café

Elías Amor Bravo, economista Cunde la alarma. Cubadebate y Granma anuncian a la población que la distribución de café en diciembre tendrá un aplazamiento como consecuencia de los eternos atrasos productivos en la industria. La alarma preocupa. Los cubanos saben que un café es esencial para empezar el día. Un producto como este, en que se acumula tanta historia y experiencia productiva en la nación, no debería desaparecer de los comercios. La problemática del café es la misma que la de otros muchos productos y servicios que el estado comunista, que rige la vida económica en Cuba, es incapaz de producir en cantidad y calidad suficiente para atender las necesidades de la población. Pero no siempre ha sido así. Antes de 1959, Cuba producía un café de excelente calidad y la oferta anual era claramente ajustada a la demanda. Nunca un cubano se quejó de no poder disfrutar de su buchito de café. Los problemas empezaron inmediatamente después de las confiscaciones a los propietarios d