Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

Repartiendo la miseria de la vivienda en Cuba

Elías Amor Bravo, economista Díaz-Canel cree que con acuerdos del consejo de ministros y disposiciones administrativas puede arreglar el desastre de la vivienda en Cuba. Está equivocado. No es un asunto de un reglamento para el “ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales, y sobre el cambio de uso y traspaso de locales”, como se arregla el problema de la vivienda en Cuba. Hay que adoptar medidas mucho más eficaces y adecuadas. Hay que ser valiente y mirar al futuro con libertad. Este ha sido uno de los errores tradicionales de la burocracia comunista en Cuba: pensar que con disposiciones administrativas se puede hacer funcionar la economía. Gran error. Ahora se les ha ocurrido hacer propietarios de vivienda, de la noche a la mañana, a "los arrendatarios permanentes de viviendas del fondo estatal, los usufructuarios y ocupantes de cuartos, habitaciones o accesorias, convertidas en viviendas adecuadas o que puedan serlo, y las per

¿Cómo se pueden mejorar los salarios en Cuba?

Elías Amor Bravo, economista Sin duda, me alegro de que una de las conclusiones del congreso de la CTC celebrado estos días en La Habana sitúe al salario de los trabajadores cubanos "como una de las principales preocupaciones sindicales". Lo es. El nivel medio es muy bajo, en 2018 alcanzó 871 pesos en el sector estatal, 36 dólares, que cobra el 70% de los ocupados, aunque 946.000 trabajadores y 1. 005 empresas alcanzaron un pago inferior a esta cifra. En concreto, el 14 % de los trabajadores reciben salarios menores o iguales a los 440 pesos, que apenas alcanzan 18 dólares mensuales, de los más bajos del mundo. Además, con notables desigualdades sectoriales (máximos salarios en el azúcar y mínimos en educación y servicios sociales) que no están justificadas dentro de un modelo de intervención estatal. Los salarios en Cuba son bajos en términos reales, y su capacidad de compra también lo es, como consecuencia de las elevaciones de precios producidas en las tiendas libr

Los efectos del ajuste silencioso que Murillo niega sobre los trabajadores cubanos: unos datos

Elías Amor Bravo, economista En Granma, un artículo titulado ¿Cómo Cuba avanza sin terapias de choque?, con motivo del XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) que se está realizando estos días en La Habana, vuelve de nuevo a ocultar verdades con respecto a la evolución reciente de la economía de la isla, que tienen consecuencias muy negativas sobre los trabajadores. La información es la que es. Los datos se encuentran publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONEI) y lo único que hay que hacer es consultarlos. Rotundamente, no es cierto que la actualización del modelo económico no esté generando costes sociales elevados para los trabajadores cubanos. Es más, desde que este proceso arrancó en 2006 con la llegada de Raúl Castro y sobre todo, a partir de 2012, la calidad de vida y bienestar de la clase trabajadora se ha resentido, se han producido intensos ajustes en el empleo y la productividad, y las empresas se han ido cerrando sin dar más explicaciones.

Murillo no dice la verdad a los trabajadores cubanos de la CTC

Elías Amor Bravo, economista En el 21º Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) se está hablando de la actualización del modelo económico-social. No es extraño. Las políticas a cargo de Murillo no están dando los resultados, y lo que es peor, el país, su economía y sociedad se encaminan lentamente hacia un nuevo “período especial”, que podrá ser de menor intensidad que el anterior, pero que será muy duro para la mayoría de los cubanos. Murillo hizo una justificación, más que una exposición, de las desviaciones, obstáculos y logros obtenidos para acometer el proyecto del 6º congreso del partido único hasta la actualidad. Prácticamente todo está en el aire y el nuevo planteamiento de objetivos, metas e indicadores se lleva a un horizonte de 2030, que es difícil de comprender para quienes llevan 60 años de penurias económicas. Pero esa es la lógica comunista. Prestar atención a los medios, no a los fines. A ver qué rayos le importará a un cubano medio en este momento sa

¿Se empobrecerán los cubanos por culpa de la Ley LIBERTAD?

Elías Amor Bravo, economista Todavía no se ha producido la entrada en vigor del Título III de la Ley LIBERTAD, conocida también como Ley Helms Burton, y al parecer todo el mundo está culpando a la misma del deterioro de la economía cubana y del empobrecimiento angustioso que padecen los cubanos. Falso. Basta con ojear muy por encima la norma para concluir que su impacto sobre la vida de los cubanos será indiferente. A nadie se va a expulsar de sus ajadas viviendas, a nadie se le va a quitar el edificio del colegio donde estudian sus hijos, o las instalaciones del ambulatorio de salud al que acuden cuando están enfermos. Los llamados "logros de la revolución" precisamente están a salvo de la Ley LIBERTAD. Y por supuesto, nada de todo eso se verá afectado por la entrada en vigor del Título III y su aplicación a partir del próximo mes de mayo. Las demandas, caso de producirse, irán dirigidas a los activos productivos, las empresas, las infraestructuras, los medios de produc

Ley por la Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba: el final de la guerra fría

Elías Amor Bravo, economista Alguien, de cuyo nombre ni quiero acordarme, decidió un mal día, hace 60 años, confiscar a diestra y siniestra el capital privado de un país, Cuba, sin compensaciones y de forma arbitraria. Sin escrúpulo alguno. Concentrando el castigo en todos por igual, desde los más débiles a los poderosos, rompiendo por completo las bases de la estructura económica de la nación. El fruto del trabajo y el esfuerzo de varias generaciones de cubanos pasó en su totalidad a manos de un estado totalitario de inspiración estalinista por medio de leyes firmadas por un presidente obligado por los acontecimientos. No había espacio alguno para la queja, la protesta o el recurso judicial porque en aquel momento fatídico para la historia de Cuba, la separación de poderes había sido borrada del mapa de las instituciones públicas, y el temor por la pérdida de la vida se extendía entre los afectados por las expropiaciones. La única salida era huir hacia la libertad. De todo esto s

Remesas a Cuba: ¿mucho o poco?¿Qué hacer?

Elías Amor Bravo, economista   Un magnífico trabajo realizado por The Havana Consulting Group ha estimado la cifra de dinero que en la última década ha llegado a Cuba en forma de transferencias, remesas o mercancías enviadas por las familias de la diáspora. El estudio calcula en 57.269 millones de dólares a lo largo del período 2008 a 2019, de los cuales, 29.948 millones de dólares corresponden a dinero en efectivo y el resto, 27.321 millones de dólares a diferentes mercancías enviadas por cubanos residentes en el exterior, principalmente en Estados Unidos. Solo en 2018 entraron a la isla unos 6.500 millones de dólares en estos dos tipos de transacciones, que se reparten casi al 50% entre dinero y mercancías. El dato permite concluir que las remesas ha sido el principal activo financiero de la economía cubana. Uno de los motores principales que permiten al régimen financiar las importaciones de bienes, materias primas, alimentos o tecnología que necesita la economía. Un hech

Economía cubana: lo peor no ha llegado aún, Raúl Castro dixit

Imagen
Elías Amor Bravo, economista   El modelo económico no da para más. Las autoridades han entrado en pánico. Es como si la explicación de Thomas Kuhn para las revoluciones científicas, se aplicase de forma contundente a la revolución castrista, que tiene poco de científica, pero mucho de dogmática. La economía cubana está en bancarrota. Necesita importar bienes y servicios del exterior que no puede pagar, porque su economía controlada por el estado, es incapaz de satisfacer las necesidades de la demanda interna, por ejemplo, la alimentación, pero también el suministro de energía, los bienes intermedios o los bienes de capital. Las autoridades se han dado cuenta que la sustitución de importaciones es inviable a corto plazo, y además, anacrónica. La tasa de cobertura del comercio de bienes (la relación en porcentaje entre las exportaciones y las importaciones) se situó en 23 en 2017 y según estimaciones por debajo del 20, en 2018, siendo de las más bajas del mundo, y por debajo de

Carta abierta al ministro de economía castrista: la economía ya les derrotó

Elías Amor Bravo, economista El guion que tiene que leer el ministro de economía castrista, Alejandro Gil, tiene poco que ver con la ciencia y la práctica de los números. O bien se lo cree, en cuyo caso está en el derecho a equivocarse, o bien, engaña, lo que sería mucho peor para todos los cubanos. En cualquier caso, lo que dijo el otro día ante la Asamblea Nacional con respecto al denominado “plan nacional de desarrollo económico y social hasta el año 2030”, cuan largo me lo fiáis, no deja la menor duda al respecto. Este ministro no debe estar al frente de la economía por más tiempo. Porque digan si no tiene poco sentido ponerse a hablar ni más ni menos que de 2030, para luego empezar aludiendo a la compleja situación nacional e internacional existente , con su influencia en la situación económica de Cuba. Lo más normal sería concentrarse en los problemas urgentes, los próximos tres meses, el horizonte es muy corto, más aún cuando se ha avanzado poco, muy poco en lo que r

Análisis económico del discurso de Raúl Castro en la Asamblea

Elías Amor Bravo, economista   Finalmente, Raúl Castro en su discurso en la Asamblea Nacional, con motivo de la proclamación de la constitución comunista ha reconocido, lo que en este Blog se viene diciendo desde hace un año más o menos. La economía cubana no da para más. Los motores que la venían sosteniendo se han apagado, y una cierta sensación de sálvese quién pueda, comienza a extenderse en amplios sectores de la sociedad. Las protestas sociales cada vez son mayores y más extendidas, y esto no ha hecho más que empezar. Castro, vestido de traje azul y corbata roja (se olvidó todo el mundo de la guayabera) ha dich o, según cita Granma, “que enfrentamos dificultades adicionales y que la situación pudiera agravarse en los próximos meses. No se trata de regresar a la fase aguda del período especial de la década de los años 90 del siglo pasado; hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que prepararnos siempre para la peor variante”