Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

Más libertad económica y menos organización, rigor y disciplina

Elías Amor Bravo, economista   Un artículo de hoy en Granma vuelve a plantear la preocupación que el régimen tiene con la evolución de la economía. Pueden estar preocupados. La situación no es buena. Aunque se empeñen en tratar de convencer a todo el mundo que el PIB creció en el primer semestre alrededor del 1,1%, después de haberse reducido un -0,9% en el año 2016, la economía cubana carece de instrumentos adecuados para afrontar la grave situación de la disponibilidad de divisas, combustibles y el nivel de las deudas bancarias, agravados por la agudización de la sequía, como se señala en el artículo citado. Problemas que persisten en el tiempo y que siguen sin ser resueltos.  Los desequilibrios internos (el déficit público imparable, por encima del 11% del PIB) y externos (el déficit en la balanza comercial por la escasa competitividad de la economía) arrastran a la economía a un círculo vicioso del que los responsables de planificación central no saben salir. Y luego

Sobre los conceptos económicos del discurso de Machado Ventura el 26-J

Elías Amor Bravo, economista Machado Ventura en su discurso en el acto central del 64 aniversario del asalto al cuartel Moncada en Pinar del Río ha dicho, menos mal que al fin alguien se percata de ello, “la economía constituye la tarea esencial, porque es la base que permite sostener todas las conquistas de la Revolución”. Vaya, al final se dieron cuenta de que quien juega con fuego, acaba quemándose. Una frase de corte raulista, que está inspirada en el maremágnum de los llamados “lineamientos”. Pero bueno, aquí viene la cuestión, ¿nos podemos creer ese mensaje de verdad?   No parece muy acertado ni oportuno en el año 2017 realizar un análisis comparativo sobre la situación de Pinar del Río en 1959. Si cualquiera hiciera lo mismo con España, Italia o Francia podría llevarse una sorpresa muy superior a la que pretendía Machado Ventura con esa enumeración dispersa de datos estadísticos poco relacionados entre sí para confirmar el “esfuerzo” de la llamada revolución en dicha

En torno al artículo de José Luis Rodríguez en Cubadebate (II)

Elías Amor Bravo, economista Rodríguez prosigue con su análisis de la economía cubana en 2016 y 2017 en una segunda colaboración en Cubadebate, a la que prestamos atención en este post del blog. En concreto, su atención se dirige a constatar el ajuste externo implementado por las autoridades, que “tuvo su traslación a la rebaja de los gastos en divisas del país, la no ejecución de nuevos créditos para cubrir el desequilibrio comercial y el ajuste en la asignación de portadores energéticos, manteniéndose la mayoría de las afectaciones ya registradas el pasado año”. Y que, “a pesar de todo esto, logró mantenerse la vitalidad económica y detener la caída de la economía”. Sin duda, esa vitalidad económica quizás sea el punto más controvertido que, en ningún momento, se puede obtener de la descripción que realiza el autor. Podemos comenzar por el análisis de los factores externos que están afectando el desempeño de la economía cubana. En ese sentido, las importaciones de bie

En torno al artículo de José Luis Rodríguez en Cubadebate

Elías Amor Bravo, economista   El pasado 18 de julio José Luis Rodríguez, que tuvo un papel muy importante en la dirección de la economía cubana no hace muchos años, publicó en Cubadebate un artículo titulado “La economía cubana: actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017”. El artículo ofrece numerosas pistas para valorar la situación de la economía cubana. Es lo que me propongo en este post. Antes de empezar, quizás vale la pena recordar que en el análisis de la Economía se puede decir cualquier cosa, en función del rigor que desee utilizar el analista, pero señalar en relación a la economía cubana que “luego de la caída de la economía en el 2016, en la que el PIB disminuyó un 0,9%, la economía cubana ha frenado el descenso y ha logrado un crecimiento de 1,1% durante el primer semestre del 2017”, para terminar concluyendo que “ha sido retomar la vía del crecimiento económico” me parece cuanto menos, arriesgado. Ni cumplimiento del plan, ni vía de crecimiento. L

Cuba y Vietnam: sobre el fracaso y el éxito en las políticas económicas

Elías Amor Bravo, economista Hoy precisamente Granma publica una nota sobre el comportamiento favorable registrado por la economía vietnamita, nada más y nada menos que un 7% para 2017 y 2018. Un resultado que, ni de lejos, se parece al que anunció Carbrisas el otro día para Cuba, un 1,1% en el primer semestre de este año, prácticamente estable si se compara con la caída del -0,9% en el último semestre de 2016. El contraste directo entre estos dos resultados nos lleva a realizar algunas reflexiones que deberían servir para orientar a los responsables de la economía castrista, inmersos en ese batiburrillo llamado “lineamientos”, que no acaba de dar los resultados que dicen que esperan. Valga recordar algunos de los resultados de la historia de este país asiático. El régimen comunista radical que surgió de la guerra contra Estados Unidos sentó las bases de un modelo importado desde el norte que puso fin a la etapa floreciente de la economía del sur, que hasta entonces se h

Los diputados de la Asamblea y el problema de la vivienda: sin solución

Elías Amor Bravo, economista Los diputados de la asamblea de Cuba han dedicado su atención al grave problema de la vivienda en la isla durante las sesiones que vienen celebrando estos días en La Habana. Granma se ha hecho eco de ello. Las dificultades que frenan el desarrollo del Programa de construcción y rehabilitación de la Ley de vivienda, parecen insuperables. Según se informa, desde 1990 hasta el 2014 el Estado ha construido 316.595 viviendas, con las cuales se han beneficiado 908.627 personas; un esfuerzo importante que se considera, sin embargo, insuficiente. El dato es preocupante, porque en 2016 se construyeron 5.722 unidades solamente, que representa menos del 44% de la media anual del período considerado, es decir, que para alcanzar el dato promedio de 1990 a 2014, habría que haber terminado en 2016 un total de 7.432 viviendas más. El agujero es cada vez más grande. Cerrarlo no será fácil. ¿Por qué el sector vivienda en Cuba presenta estos pésimos resultados?

Más productividad, más salarios

Elías Amor Bravo, economista   En la segunda jornada de trabajo en comisiones, los parlamentarios del régimen castrista han dedicado su atención al asunto controvertido del pago de salarios sin respaldo productivo, que en una nota en Granma califican como “una de las problemáticas que lastra a la economía cubana”. En Cuba, donde los salarios nominales medios de la población se han situado a finales de 2016 en 740 CUP (30 euros) abordar este tipo de cuestiones no deja de tener un significado importante, si se compara con otras materias a las que han prestado atención los parlamentarios. Por muchos que sean los bienes y servicios suministrados a la población por la planificación central del estado, es evidente que el salario real de los cubanos es de los más bajos del mundo. Y la Economía en esto no se equivoca. Cuánto más bajo es el salario, los trabajadores tienen menos incentivos para desarrollar sus funciones de forma eficiente. Un bajo nivel salarial impide la creaci

Cabrisas y la "tensión" de la economía castrista

Elías Amor Bravo, economista Tantas veces lo dicen que al final se lo acaban creyendo. Los hechos no admiten dilación. La economía cubana no remonta y según las previsiones oficiales, “el desempeño económico durante el segundo semestre también será tenso”, utilizando las palabras de Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación. Granma se ha hecho eco de esta información con detalle. En Economía, el término “tenso” puede significar muchas cosas, ninguna buena. Estamos acostumbrados a que el régimen castrista oculte los datos macroeconómicos de coyuntura, o tal vez, ni siquiera está en condiciones de elaborarlos con la estadística oficial, de modo que tenemos que fiarnos de las conjeturas de un ministro para saber en qué punto del ciclo se encuentra una de las economías peor gestionadas del mundo. El análisis de Cabrisas identifica como factores explicativos de la situación de recesión en que se encuentra la economía cubana, los s

Machado Ventura sabe como producir más carne y cereales en Cuba

Elías Amor Bravo, economista   Un artículo en Granma recoge las andanzas por Cabaiguán de Machado Ventura y el intercambio de opiniones con productores ganaderos que han sido beneficiados, según Granma, con la entrega de tierra en usufructo. Uno de los fracasos de la llamada “revolución” ha sido la política alimentaria. Desde 1959, los cubanos se han visto limitados en su capacidad de consumo, tanto en calidad como en cantidad. La libreta de racionamiento, que entró en vigor en el ya lejano 1962, vino a confirmar desde el primer momento, que el modelo de propiedad estatal y planificación central de la economía era un fracaso y que nunca más el consumo de alimentos volvería a ser el del pasado. Los comunistas castristas se han empeñado en sacar a flote ese modelo devaluado por el paso del tiempo, que carece de justificación ideológica o técnica, y en los últimos años han puesto en marcha diversas medidas que, sometidas a un análisis riguroso y coherente, son insuficiente

Ariel Terrero y la riqueza pendiente

Elias Amor Bravo, economista Interesante análisis publicado en Granma por Ariel Terrero, sobre una cuestión que está despertando, en la parsimonia totalitaria del régimen castrista, todo tipo de sensaciones, lo cuál es bueno. Me refiero a la propiedad privada, la riqueza, la acumulación… la bestia negra del último bastión de la “guerra fría” que se resiste a renunciar a los principios ideológicos que han llevado a la economía de Cuba, otrora competitiva y eficiente, a un auténtico desastre del que nadie sabe cómo salir. El comunismo implantado en Cuba, en contra de la población, ha generado monstruos como los que provocaba el sueño de la razón, del ilustre pintor Goya, que campean a su libre albedrío, sin encontrar su destino, ni su ocupación definitiva. Uno de esos monstruos es la idea de la riqueza. Los “ricos” que aparecen en la nueva realidad del trabajo por cuenta propia no tienen nada que ver con los “ricos” que se plegaron a las directrices del régimen comunista a ca

¿A quién le importan los inventarios en la economía castrista?

Elías Amor Bravo, economista No cabe duda que uno de los ejemplos más evidentes de la deficiente gestión de la economía estatal castrista se encuentra en los inventarios acumulados en los almacenes. Mientras miles de cubanos se quejan de no encontrar en los puntos de venta los productos que necesitan para satisfacer sus necesidades, dentro, muy cerca en ocasiones, en los almacenes, se acumulan los inventarios sin que nadie sepa ni lo que hay en cada momento, ni tampoco lo que puede haber. De esta cuestión se ha hecho eco el diario oficial del régimen, Granma. La llamada “revolución” se despreocupó por este tipo de cuestiones, alegando que las mismas habían sido ejecutadas en el pasado por personas sin escrúpulos, los llamados “intermediarios”, que recibieron su castigo por los revolucionarios expropiando sus comercios y negocios, condenándolos a la miseria o al exilio. Corrían tiempos nuevos, de ponerlo todo patas arriba sin preocuparse por las consecuencias nefastas del mo