Entradas

La entrega de tierras, otro fracaso anunciado de la política de reformas de Raúl Castro

En los últimos días, diversos medios de comunicación se han venido haciendo eco del fracaso de la denominada “política de entrega de tierras” anunciada por Raúl Castro como una de las “reformas estrella” de su gobierno, para hacer frente a la escasez de bienes de consumo y reducir la cuenta de las importaciones de productos agrícolas. No habría que esperar tanto para conocer los resultados de este fracaso anunciado. Desde que se lanzó la medida hace dos años, tuvimos la ocasión de exponer que no era lo más acertado ni que iba a suponer cambios relevantes. Las razones que fueron expuestas, han venido a confirmarse con el paso del tiempo y, ahora, la situación es mucho peor, porque las autoridades siguen sin saber qué hacer para superar la grave escasez de alimentos que aqueja a la sociedad cubana. ¿Por qué estas entregas de tierras ociosas no pueden dar resultados? La respuesta a esta pregunta la tienen, tanto los agricultores , como los economistas . Para los primeros, poner en cultiv...

Otro ejemplo del mal funcionamiento de la economía cubana

Llevamos algún tiempo observando cómo el diario oficial del régimen castrista, Granma, se hace eco del mal funcionamiento del sistema económico imperante en la Isla con una denuncia selectiva que termina con un alegato al cumplimiento de las normas, como si de un “tirón de orejas” se tratase. Ahora tenemos una oportunidad de exponer por qué la distribución comercial es un auténtico desastre. El artículo es de Juan Varela Pérez, y se titula “Pasos perdidos en los envases agrícolas” ha sido publicado en la edición de Granma de hoy. La tesis principal del mismo es que las cajas en las que se trasladan los productos de consumo del campo a las ciudades se pierden porque mucha gente las roba, y al mismo tiempo se insiste en la consigna de “no vamos a producir más cajas”. Para empezar, a ninguna persona que viva en una economía de mercado libre se le ocurre ni un solo instante prestar la más mínima atención a estas cuestiones. Cuando hacen falta envases para la distribución de mercancías, s...

No existe una vía cubana hacia la economía de mercado

La apuesta de Raúl Castro por los “timbiriches” en su discurso ante la Asamblea Nacional de Cuba ha supuesto que las expectativas que se habían abierto sobre eventuales cambios de profundidad en la economía cubana, no han sido atendidas. Tal vez conviene hacer un poco de historia para centrar el análisis. Como se recordará, poco después de su llegada al poder, tras el abandono primero temporal, y luego definitivo de su hermano por problemas de saludo, Raúl Castro inició un ambicioso plan de consultas a la población que, durante varios meses, se dedicó a recopilar y presentar una serie de demandas entre las que, las de contenido económico, pasaban a ocupar un primer puesto. Para muchos ciudadanos, la permanente escasez de la economía castrista, no se podía soportar más tras medio siglo de racionamiento. De nada sirvió al régimen justificar los elevados gastos de las “conquistas” en educación y sanidad. Conforme decenas de miles de estos profesionales dejaban el país en dirección a Venez...

Consumo energético desbocado, fraude y medidas pertinentes y duras: el drama energético en la economía castrista

Un artículo en Granma de Joel Mayor Loran, titulado "Imprescindible revertir nuevo sobreconsumo de energía", viene a reflejar la visión oficial ante el incremento del consumo de energía en la Isla desde el pasado 15 de mayo, y las medidas que el régimen, a través del mecanismo monopólico de la Unión Eléctrica, ha decidido para acabar con la situación. En otras ocasiones, hemos tenido la oportunidad de explicar por qué Cuba padece una escasez crónica de energía. No sólo registra la Isla uno de los niveles más bajos de consumo percapita residencial en América Latina, sino que además, su estructura productiva, obsoleta y despilfarradora, realiza uno de los consumos más elevados de la Región, lo que supone una notable dependencia del exterior. La economía cubana, para crecer, necesita una mayor cantidad de energía por unidad de producto que en otros países, porque no se han realizado las inversiones necesarias para ajustar los consumos. Para controlar el gasto total, la población...

Fidel Castro, su pensamiento autárquico y la economía cubana

Lean esto, no se lo pierdan. La edición de Granma de hoy lo coloca a la cabecera del diario digital. Es un breve resumen de una intervención de Fidel Castro en el I Fórum de Energía de 1984. Yo creo que hacen muy bien de publicar estas cosas. Nos ayudan a comprender mejor lo sucedido y por qué el castrismo ha conducido a la economía cubana a una situación tan crítica como la actual. Reproduzco el texto entero por su interés. Dice así: La mentalidad de los cuadros, de todo el mundo es importadora Hasta ahora, en general, la mentalidad de los cuadros, de todo el mundo es importadora; necesito esto, necesito lo otro, me hace falta esto, me hace falta lo otro. Todo el mundo. Quiero tal equipo, quiero tal máquina, quiero tal computadora, quiero tal materia prima. Nadie dice nunca: voy a dar esto; vamos a producir esto para exportar. Nos hemos acostumbrado realmente a solicitar importaciones. Cada vez que vemos un problema, lo queremos resolver con importaciones; cada vez que tenemos una nec...

Las bases de la transformación de la economía productiva en Cuba: dos años después de la entrega de tierras ociosas

Hace dos años, el régimen de Raúl Castro empezó a desarrollar una política de entrega de tierras ociosas a campesinos con el objetivo de aumentar la producción de alimentos y detener la escasez crónica de estos bienes en la Isla. Un artículo reciente en Granma de Ronald Suárez Rivas hace un balance de esta medida. Según datos oficiales, “ya son más de 5.230 toneladas de viandas y 4.783 de hortalizas, 4.143 toneladas de granos y unos 100.700 litros de leche, lo que se han obtenido de forma directa como consecuencia de la puesta en actividad de tierras que, anteriormente, habían estado sin producción. El propio Granma reconoce que “todavía son cifras discretas, que no alcanzan para cubrir la demanda de los mercados, ni para eliminar la necesidad de importar alimentos imprescindibles en la mesa del cubano; no obstante, los especialistas aseguran que es el despegue de un movimiento que en lo sucesivo aportará mucho más”. Yo creo que si. Es un magnífico avance y me siento satisfecho de que ...

La batalla contra los indicadores de CEPAL,¿una trama castrista?

Asombroso. Según el diario Granma, el principal resultado del XXXIII período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL , celebrado en Brasilia durante esta semana, ha sido la propuesta de crear “nuevos indicadores económicos y sociales que reflejen mejor la realidad de cada país y permitan detectar las principales necesidades de cada uno". Y continúa la nota del periódico castrista señalando, “de esa manera el criterio de renta media dejaría de ser un impedimento para participar en la asistencia oficial para el desarrollo”. Tal vez algunos antecedentes nos permitan comprender lo que sucede. La “batalla” del castrismo contra CEPAL comenzó en 2005, cuando la organización mostró su desacuerdo con la cifra elaborada por el régimen comunista cubano para el informe de la organización, y que calculaba en un 11,5% la variación del PIB, un dato que superaba cualquier otra estimación regional y que convertía la economía de los hermanos Castro en una suerte ...