Entradas

Tendencias de futuro de la economía castrista: malos presagios

Elías Amor Bravo, economista Cuando me preguntan por el futuro de la economía castrista, no puedo menos que cuestionar el modelo planteado en los llamados “Lineamientos”. Básicamente, porque los problemas de fondo, los que realmente son fundamentales para que los agentes económicos vuelvan a operar en condiciones normales, ni siquiera se plantean. No sirve. Pero hay más. El crecimiento futuro de las economías, en general, ha sido analizado por Ravi Menon, primer ejecutivo de la Autoridad Monetaria de Singapur, el pasado 6 de noviembre en una conferencia que ha sido recogida por los observadores y analistas. Esta conferencia se puede calificar como uno de los mejores resúmenes sobre la realidad económica mundial en la actualidad y las tendencias de fondo que debe hacer frente en el futuro. Un documento de apenas tres folios en el que se presenta de forma sencilla, pero correcta, cuáles son las fuerzas globales que condicionan las economías de los distintos país...

Buscando la punta de la madeja: ¿la solución? El mercado

Elías Amor Bravo, economista Cinco años de incumplimiento de la planificación. En estos términos se expresa un artículo en Granma en relación con la actividad del Grupo Empresarial de Comercio en la provincia de Camaguey, que no cumplirá tampoco este año su plan de circulación mercantil minorista, lo cual significa menos ofertas de bienes y servicios a la población de las programadas, lo que ha supuesto un déficit de más de 59 millones de pesos, en suma, un nuevo fracaso de la planificación. Dicho de otro modo, de las 17 empresas minoristas que integran el sector, solo cuatro han cumplido los planes hasta septiembre, otras seis tienen alguna posibilidad de materializar sus propósitos, en tanto que las siete entidades restantes presentan los mayores imposibles de recuperar aunque se reduzca la deuda en los meses que restan. Si la planificación es tan deficiente y sus resultados dejan mucho que desear, ¿por qué ese empeño ideológico en no soltar lastre y avanzar hacia la libertad ...

25 años del muro de Berlín de La Habana

Elías Amor Bravo, economista Aquel 9 de noviembre no se olvidará fácilmente. El día que los ciudadanos de Alemania oriental decidieron con valentía romper las cadenas del muro que los había separado de la sociedad occidental desde 1961 acabó la guerra fría. Uno de los períodos más lamentables de la historia de la humanidad provocado por la desmedida ambición del sistema comunista soviético. Todo ello ha quedado atrás en la historia, y la democracia se ha abierto camino en toda Europa. Sin embargo, al recordar estos hechos, no podemos, como cubanos, menos que pensar en cuán distinta habría sido la historia de Cuba si este medio siglo de libertades y democracia hubiera llegado a la Isla también. Lo cierto es que el “muro de La Habana” no se vino abajo, y desde entonces, el régimen castrista ha atravesado diversas etapas en las que ha mostrado una extraordinaria habilidad para ganar tiempo, adaptándose a los cambios del entorno, sin que ello suponga la renuncia a los principi...

La ayuda de la Unión Europea que necesita Cuba

Elías Amor Bravo, economista No ha estado muy atinado el señor Portocarrero en sus recomendaciones al régimen castrista, durante su visita a la feria de La Habana. En esencia, el embajador de la Unión en Cuba ha pedido “diversificar exportaciones con productos de mayor valor agregado que generen empleo en la isla y fomentar las pequeñas y medianas empresas son los desafíos de Cuba para ampliar su mercado en la Unión Europea”. ¿De qué Cuba habla el embajador? ¿Se ha dado alguna vuelta por las calles y principales ciudades de la Isla? Si tomase un mayor contacto con la realidad observaría que los únicos vestigios de actividad económica dinámica, productiva y eficiente son los trabajadores por cuenta propia que se aferran a las 181 ocupaciones que graciosamente el régimen ha autorizado para el ejercicio emprendedor. Ello conduce a un paisaje de timbiriches, negocios de muy poca estructura, sobrecargados con la fiscalidad y costes laborales, sin ayuda alguna y además, con el estado ...

La cartera de proyectos y lo que no se debe hacer en inversión extranjera

Elías Amor Bravo, economista Nadie tenía la menor duda que no iba a ser así. En una economía de planificación central, en la que no existe la propiedad privada, ni tampoco el libre derecho a emprender negocios por parte de los nacionales del país, el gobierno organiza una "feria internacional" para presentar a los visitantes extranjeros, en su mayoría empresarios y diplomáticos, una cartera de 246 proyectos asombrosos para que materialicen el destino de sus inversiones. "Asombroso" es el término que se debe utilizar, porque estos proyectos van desde la “producción de pollo, carbón a partir del marabú que infecta los campos, envases de todo tipo, y la fabricación de vacunas o botellas de vidrio, latas de aluminio, pasando por el desarrollo de parques eólicos”.  Lo mejor de todo es que con esta “cartera de negocios” el régimen aspira a generar 8.700 millones de dólares, para que la economía salga del marasmo a que la han conducido los llamados “Lineamientos”. Con...

El proceso de unificación monetaria y la transparencia

Elías Amor Bravo, economista Hay quien no se quiere dar por enterado. En economía, la ausencia de transparencia, la oscuridad no son buenos consejeros. Reducen la credibilidad de quien se comporta de esta guisa, y produce desconfianza. Esto es lo que se observa en relación con la unificación monetaria en Cuba. Parece que se han olvidado. Nos llegan informaciones que la contabilidad de las empresas continúa estimándose con ese procedimiento aberrante que se llama “moneda total”, y que la gente se está acostumbrando a esperar. En definitiva, el proceso dirigido a la eliminación de la dualidad monetaria en la economía castrista, sin duda uno de los retos más ambiciosos del panorama de reformas raulistas, se mantiene en la más absoluta oscuridad, sin que nadie sepa cuando se va a producir la decisión final, ni de qué modo se va a realizar la integración entre el CUC y el CUP. Los expertos sostienen que no hay que esperar mucho de esta medida. Más bien puede causar daños que perjuici...

Mi posición sobre el editorial del NY Times sobre el embargo

Elías Amor Bravo, economista El editorial del NY Times a favor de que EEUU ponga fin, unilteralmente, al embargo al régimen castrista nos lleva una vez más al origen de esa política y las consecuencias de la misma. Tal vez convenga recordar que el embargo arranca de las confiscaciones masivas a propiedades y empresas de ciudadanos de Estados Unidos entre 1959 y 1960 por el régimen castrista. El mismo que sigue dirigiendo los intereses de la Isla, y que nunca pagó las correspondientes indemnizaciones, pese a las reclamaciones producidas desde el primer momento. La propiedad privada es inviolable. Y hace muy bien Estados Unidos de mantener activa la defensa de los derechos de sus ciudadanos hasta que no se produzca la debida compensación que, aun cuando llegue tarde para muchos, no se debe aceptar otra opción. No es cierto que el origen del embargo sea el intento de expulsar a Fidel Castro del poder. Tampoco se puede considerar que sea un fracaso. Como ha llovido mucho desde enton...