Elías Amor Bravo economista Lógico que la bancarización despertase todo tipo de temores entre los actores económicos y la sociedad cubana en general. Y al régimen, que están atentos desde el 11 J a este tipo de indicadores de malestar social, no se le ha ocurrido otra cosa que dedicar un monográfico del programa Mesa redonda a enterrar el experimento antes de que sea tarde. Allí, con Randy Alonso de testigo amable, se dijo en varias ocasiones, que “la bancarización será un proceso gradual y donde las condiciones lo permitan”, lo que en buena lid viene a contrarrestar la dureza expropiatoria y el potencial corralito que se incluyo en la resolución 111. La bancarización ha quedado aparcada. Otro experimento a la basura. Pero entonces, ¿Qué fue lo que se dijo en Mesa redonda? El programa se planteó en formato de arenga del régimen, sin duda para contrarrestar un estado de opinión muy crítico de la sociedad, y por eso se insistió en "que no hay posible vuelta atrás en el proceso grad
Elías Amor Bravo economista A nadie debería extrañar que tan solo unos días después que el banco Metropolitano anunciara la prohibición a sus ahorradores de retirar libremente sus fondos de los depósitos, limitando las cuantías, y que el Banco Central de Cuba saliera de su sueño letárgico para justificar dicha decisión por los procedimientos “due dilligence”, al tiempo que se advertía que otros bancos estatales harían lo mismo, resulta que, el mismo Banco Central, a través de un comunicado de la superintendencia, informa, a su manera, del proceso que está en desarrollo en el Tribunal Superior de Justicia británico por una reclamación de recuperación de deuda contra el Banco Nacional de Cuba (BNC) y la República de Cuba. Las cosas nunca ocurren por casualidad, y muchos menos en Cuba donde el régimen manipula los hechos para sacar beneficio político. En este caso, tan solo dos días después de la decisión del Metropolitano de que sus ahorradores no puedan sacar libremente todo el din
Elías Amor Bravo economista El Banco Central de Cuba anuncia la Resolución 111/2023 de 2 de agosto, que establece un límite máximo de 5.000 pesos cubanos (23 dólares al cambio informal actual) por operación para los cobros y pagos en efectivo que se deriven de una relación contractual entre los sujetos de comprendidos en la resolución, así como para el incremento de caja chica destinada a pagos menores. Si la cantidad excede esa cifra, la operación se tendrá que realizar por medios electrónicos. Esto supone un aumento con respecto a los 2.500 pesos cubanos que estaban regulados por la Resolución 369, de 29 de diciembre de 2021, de la ministra presidente del Banco Central de Cuba. Esta norma deja sin efecto la anterior con apenas solo dos años y que da una idea de la expansión monetaria producida en la Isla por el aumento descontrolado de la inflación, Aquella norma de 2021 regulaba los pagos en efectivo derivados de una relación contractual entre personas jurídicas cubanas estatales, y
Comentarios
Publicar un comentario