Elías Amor Bravo economista Cerrar la temporada de turismo de 2023 con la mitad de los viajeros que llegaron a la Isla a pasar sus vacaciones en 2019 es un mal dato. Esto lo acaba de dar a conocer la ONEI con la publicación de que el turismo internacional en Cuba cerró 2023 con tan solo 2,4 millones de turistas. Una cifra que, en absoluto, se sitúa en línea con los objetivos de las autoridades. La política turística, a pesar de la concentración de inversiones, es otro de los fracasos de la revolución comunista. Cierto que la prensa estatal ha puesto en valor enseguida que el dato de 2023 supone un aumento del 50% con respecto a la cifra del año anterior. Mal consuelo porque en realidad se trata de unos resultados muy bajos que apenas recuerdan los ya lejanos años del período especial cuando el turismo se lanzó por Fidel Castro como un sector de la economía. Los datos evidencian, una vez más, que Cuba a diferencia de otros países del Caribe, como República Dominicana, o Costa Ric...
Elías Amor Bravo, economista Adentrarse en el Título II de la nueva constitución cubana es navegar por aguas turbulentas, en lo que a conceptos relativos a la economía se refiere. Más de lo mismo diría alguien acostumbrado a la lectura jurídica. Salvo la incorporación ciertamente confusa de la propiedad privada, dentro de unos límites muy estrechos, la arquitectura estalinista de la economía se mantiene inalterada. Ni siquiera se observa una aproximación a los modelos de China o Vietnam, que conservan la referencia ideológica comunista, pero han abierto y liberalizado sus estructuras económicas con notable éxito. El régimen aspira a mantener a la economía cubana en las mismas condiciones de embargo y bloqueo interno que le impiden progresar y mejorar las condiciones de vida de la población. Y además lo hace mostrando un notable desconocimiento de los principios fundamentales de la Ciencia económica. Vamos a ello en este post. ¿Por qué decimos que la introducción de la propied...
Elías Amor Bravo economista El Banco Central de Cuba anuncia la Resolución 111/2023 de 2 de agosto, que establece un límite máximo de 5.000 pesos cubanos (23 dólares al cambio informal actual) por operación para los cobros y pagos en efectivo que se deriven de una relación contractual entre los sujetos de comprendidos en la resolución, así como para el incremento de caja chica destinada a pagos menores. Si la cantidad excede esa cifra, la operación se tendrá que realizar por medios electrónicos. Esto supone un aumento con respecto a los 2.500 pesos cubanos que estaban regulados por la Resolución 369, de 29 de diciembre de 2021, de la ministra presidente del Banco Central de Cuba. Esta norma deja sin efecto la anterior con apenas solo dos años y que da una idea de la expansión monetaria producida en la Isla por el aumento descontrolado de la inflación, Aquella norma de 2021 regulaba los pagos en efectivo derivados de una relación contractual entre personas jurídicas cubanas estatales, y...
Comentarios
Publicar un comentario