¿Es viable el modelo de educación superior actual de Cuba?

Elías Amor Bravo, economista
El acceso a la educación superior es uno de las aspiraciones más importantes para la mayoría de la gente. Particularmente, de los padres, para que sus hijos tengan una vida más próspera y disfruten de la esperada movilidad social ascendente, y en general, de todas las personas sin formación o con bajo nivel de cualificación deseosas de acceder a mejores puestos. Invertir en formación tiene muchas ventajas, eso es incuestionable. Existe una rama de la economía que versa sobre la construcción y desarrollo del capital humano, que no es otra cosa que el aprendizaje a lo largo de la vida y la aplicación de conocimientos y habilidades al desempeño profesional.
Además, los países que apuestan por la educación superior, mediante programas de becas y ayudas al estudio, o préstamos a devolver en favorables condiciones, presentan las mejores y más estables tasas de crecimiento económico, son más innovadores y justos, y sus niveles de renta per cápita son superiores a la media. El esfuerzo que una sociedad dedica, colectivamente, a la educación superior compensa. Por ello, invertir en estos estudios es una prioridad para muchos, gobiernos, familias y personas, en general.
El régimen comunista cubano suele alardear de sus estadísticas de educación superior. Y ahora vuelve a las andadas. Una nota reciente de Granma del ministerio de educación superior, señala que “este año todo alumno que curse el 12º grado tendrá asegurado su acceso a la Universidad, con la oferta de 91.609 plazas”. Además, como aspecto destacable, la mayor parte del incremento de plazas tiene lugar en el nivel de educación superior de ciclo corto, “modalidad a la que se le está dando un gran impulso y que responde a las necesidades territoriales en la economía”.
El acceso universal a la educación superior, que está detrás de esta afirmación de que el estado cubano ofrece “por primera vez una plaza para cada bachiller que se gradúe”, tiene sus ventajas pero igualmente, presenta inconvenientes. Basta observar la realidad económica y social de Cuba en 2020 para constatar que la elevada inversión en educación realizada por el régimen con cargo a los presupuestos del estado, los ingresos de todos los cubanos, no tiene su traslado en magnitudes económicas asociadas a eficiencia, prosperidad, desarrollo y calidad de vida.
En Cuba, la teoría económica del capital humano ha fracasado de forma estrepitosa cuando un aparcacoches de turistas en el parque central de La Habana puede llegar a ingresar 15 o 20 euros diarios, mientras que un profesional médico al frente de un hospital difícilmente ganará más de 1.500 pesos mensuales, unos 3 euros diarios. Estas diferencias salariales son fáciles de constatar, de la misma forma que cuando empezó el fenómeno del turismo en la isla, en la década de los años 90 del siglo pasado, los cubanos que tenían estudios superiores y trabajaban en el sector presupuestado, con sueldos muy bajos, no podían entender como la mayor parte de los turistas españoles e italianos eran trabajadores de nivel medio o bajo de cualificación en sus países, que podían permitirse estancias de 15 días en la isla con sus sueldos. La teoría del capital humano no funcionaba, pero tampoco las enseñanzas marxistas del capital daban explicación a lo que estaban viendo.
De pronto, algunos cubanos empezaron a pensar que el gran esfuerzo realizado colectivamente para financiar la educación gratis y universal para todos, tal vez no compensaba. Nada es gratis, además, y destinar el 8% del PIB de la economía cubana a una actividad que, a la postre, no permite alcanzar niveles de vida superiores, tenía poco sentido. Y así empezaron a surgir dudas. De modo que ahora, en 2020, el régimen quiere superar el escenario y anuncia, como un gran logro de la revolución, “que todo egresado de bachillerato este año en Cuba pueda tener una plaza segura, numéricamente hablando, en la Educación Superior”.
El por qué se ha llegado a esta situación, además, puede servir para orientar la discusión.
La reducción de la demografía beneficia. Ya no hacen falta tantas plazas como hace diez o veinte años, porque la disminución de la natalidad implica que las cohortes de jóvenes que acceden a la universidad se estrechan. De hecho, la matrícula de universitarios en Cuba ha seguido una evolución errática desde el curso 2013/14 que tenía 207.337 alumnos, cayendo a una cifra de 165.926 en el curso 2015/16, para volver a aumentar a 240.813 en el curso 2017/18, según datos oficiales de ONEI.
Hay mucha gente que no desea estudiar, por los motivos expuestos, ni siquiera carreras de ciclo corto y se descuelga del sistema educativo en cuanto pueden para acceder a otras oportunidades laborales, para las que no existe una exigencia de cualificación y que en Cuba están mejor remuneradas. En el curso 2018/19 la matrícula inicial por 10.000 habitantes en educación primaria alcanzaba un ratio de 740, en tanto que la enseñanza superior apenas era 215. Mucha gente había quedado por el camino. Lo más grave es que la educación técnica y profesional registraba un ratio incluso menor, 171 a pesar de que esta es la especialidad más necesitada por las empresas.
La productividad del sistema de educación superior, medida por el número de alumnos que finalizan los estudios, es muy baja, si se compara el número de graduados con respecto a los que estudian. En el curso 2012/13 se graduaron en la educación superior en Cuba 70.341 personas. Por el contrario, en el curso 2017/18 el número de graduados se redujo a 22.344, un descenso del 68% en esos años.
No hay una expansión de graduados superiores en las especialidades que mayor demanda tienen del tejido productivo. En concreto, los graduados en las disciplinas técnicas que se canalizan hacia las empresas, disminuyen de 5.360 en el curso 2012/13 a 4.176 en el curso 2017/18, un -22%. En ciencias médicas, la caída es de 24.889 a 8.098, un -67%.
La búsqueda de talento emprendida por el ministerio tendrá poco recorrido, porque esa no es la vía. Han anunciado que los mejores graduados de la educación técnico-profesional a nivel provincial, podrán realizar estudios superiores de forma directa, que se van a convocar eventos provinciales, regionales y nacionales de cualquier carrera deficitaria en los territorios impulsando la búsqueda de talentos, y que se ofertan nuevos programas de formación de nivel superior de ciclo corto. 
No se si tendrán éxito con estas actuaciones, mientras que las diferencias salariales expuestas se mantengan. En todo caso, la búsqueda de empleo en el exterior para los más cualificados sigue siendo una ventaja. Pero esta es la pérdida de recursos más lamentable del régimen, y así llevan 61 años.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en el primer semestre

La bancarización ha quedado aparcada, otro experimento más a la basura

El Banco Central de Cuba como instrumento represor del régimen