¿Qué está pasando en el mercado laboral en Cuba?

Elías Amor Bravo, economista 

Principales resultados de las estadísticas laborales correspondientes al Anuario Estadístico de Cuba 2019 de ONEI:

1.- Desde 2014, la población en edad laboral presenta una notable estabilidad aumentando solamente en 26.100 personas, un 0,36%; el número de mujeres en edad laboral crece un 0,33% y el de hombres un 0,40%, respectivamente. Las tendencias demográficas ejercen su impacto sobre la población laboral.

2.- La población en edad laboral está formada por la población activa (aquella que directamente se relaciona con el tejido productivo empresarial) y la inactiva. En particular, la población activa experimenta un descenso de 463.200 personas, un 9% menos desde 2014. Las mujeres integradas en la población activa disminuyeron un 5%, pero los hombres lo hicieron mucho más, un 11,5%, alcanzando una cifra de 367 mil personas. El 80% de las bajas de población activa desde 2014 fueron de hombres.

3.- La población activa está integrada por la población ocupada, que disminuyó en 384.600 personas desde 2014, equivalente a un 7,7%. Los hombres ocupados descendieron un 10%, tres veces más que las mujeres, que solo lo hicieron en un 3,2%. El otro componente de la población activa, la población desempleada, descendió en 78.600 personas un 58%, hasta quedar la tasa de paro en el 1,3%. Este resultado se puede ver afectado por los elevados niveles de inactividad registrados por la población en edad laboral.

4.- A resultas de estas tendencias, la tasa global de actividad en 2019 descendió al 65,2%, y quedó en 6,7 puntos porcentuales por debajo de la alcanzada en 2014. La tasa de actividad de las mujeres en 2019, un 53,3% se quedó por debajo de la media y a 23 puntos porcentuales de distancia de la de los hombres, que fue un 76%. No obstante, mientras que desde 2014 la tasa de actividad femenina ha disminuido solo 3 puntos porcentuales, la masculina lo ha hecho en 10 puntos.

5.- El otro componente de la población en edad laboral es la población inactiva (que ni está trabajando ni se encuentra en desempleo) y que se obtiene por desagregación a partir del total. La población inactiva desde 2014 aumentó en 489.300 personas, un 24%, pasando de 1.992.000 a 2.481.000 personas. Las mujeres integradas en la población inactiva aumentaron un 7,2%, pero los hombres en esta situación lo hicieron en un porcentaje muy superior, del 74,7%. Datos que arrojan un grave problema para el mercado laboral en Cuba.

6.- El peso del empleo estatal en 2019 continua siendo excesivo. El 67% del total, pese a haberse reducido un 5,6% desde 2016. En cambio, el empleo no estatal se quedó en el restante 33%, tiene un gran espacio para continuar aumentando, y de hecho ha registrado un crecimiento del 13% en el período considerado.

7.- El empleo privado aumentó un 16,8% muy por encima de la media, y dentro de este grupo, los trabajadores por cuenta propia lo hicieron en un 14%.

8.- El análisis del empleo por actividades económicas permite obtener las siguientes conclusiones:

a) De las actividades que concentran el mayor volumen de empleo (10% o superior) la que experimenta un crecimiento más intenso es la Salud Pública, con un 4,9%, seguida del Comercio, con un 3,3%. Por el contrario, el empleo en Educaciòn disminuyó un 1,8%.

b) En las 6 actividades intermedias en volumen de empleo (las comprendidas entre un 7,7% y un 5,7% respectivamente) en 4 de ellas se redujo el empleo, destacando la caída de Hoteles y restaurantes, con un 7,2%, y las manufacturas, un 2,7%. Por el contrario, el empleo creció intensamente en Servicios comunales, un 21% y en Transportes, un 8,9%.

c) En las restantes actividades que concentraron el menor volumen de empleo (inferior al 5%) destacó el aumento de Ciencia y tecnología, con un 32,5%, Servicios empresariales, con un 20,5% y Electricidad, gas y agua, con un 13,2%. El empleo en Finanzas descendió un 10,5% y en la industria azucarera, un 5,6%.

Los resultados comparativos se presentan en la Tabla siguiente.

La primera columna refleja la participación de las actividades en el empleo total (equivalente a 100) y la segunda columna la variación relativa del empleo desde 2017 a 2019. 

9.- En cuanto a la distribución de la población laboral por nivel formativo alcanzado se observa un descenso desde 2014 del 13% entre los trabajadores que tienen estudios primarios y secundarios, en tanto que entre los que tienen estudios medios superiores y superiores, el descenso ha sido menor, del 7,3%.

10.- La distribución del empleo por categoría laboral muestra un descenso desde 2014 del 18,1% en los “técnicos” y del 8,6% en los “directivos”. Por el contrario, la categoría de “administrativos” es la única que crece, y lo hace un 1,2%.

11.- En cuanto a la distribución de la población laboral por edades, se observa un descenso del 16% desde 2015 entre los que tienen menos de 30, en tanto que los mayores de esa edad, se redujeron en un 4,7%. Esto implica un envejecimiento notable de la población laboral, ya que este segundo segmento pasó a representar el 82% del total, 4 puntos porcentuales más que en 2015. Cambios que han tenido lugar en solo 4 años.

12.- El coste del sistema de pensiones de la seguridad social aumentó en 1.414 millones de pesos desde 2014, un 27% en términos relativos. La pensión media se situó en 362 CUP ( unos 15 dólares US, al cambio oficial en 2019) con una relación de conversión con respecto al salario medio (de 879 CUP en el mismo año) del 40%, de las más bajas del mundo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en el primer semestre

La bancarización ha quedado aparcada, otro experimento más a la basura

El Banco Central de Cuba como instrumento represor del régimen