Poco a poco se van conociendo datos del ejercicio de 2021
Elías Amor Bravo eonomista
Con relación a las
inversiones, se destaca un crecimiento en el período enero a marzo con respecto
al mismo período del año anterior. Nada más alejado de la realidad. En el
informe de ONEI no se indica que los pesos de 2020 no se pueden comparar de
forma directa con los del año 2021 por causa de la unificación monetaria. Se
exige la conversión que permita comparar cantidades monetarias homogéneas. Para
ello, hay que dividir las cantidades de 2021 por 4,5 y si se realiza este
cálculo, los 8.740,3 millones de pesos de inversiones en el periodo de enero a
marzo, quedan en 1.942 millones de pesos de 2020, que se pueden comparar con los
2.067,1 millones del pasado año. En tal caso, la inversión decrece un -6% y no contribuye a
mejorar el crecimiento económico.
La economía cubana desde
2016 ha evolucionado a la baja, registrando en dicho período un retroceso medio
del -1,1% en el PIB[1].
Por lo tanto, las inversiones no han servido para estimular el crecimiento
económico, lo que puede indicar que han estado mal ejecutadas.
ACTIVIDAD |
2020 |
2021 |
Total |
100,0 |
100,0 |
Servicios empresariales, actividades
inmobiliarias y de alquiler |
44,1 |
50,3 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones |
3,3 |
13,0 |
Industria manufacturera (excepto Industria
azucarera) |
12,2 |
9,6 |
Explotación de minas y canteras |
2,9 |
6,9 |
Administración pública, defensa, seguridad
social |
3,3 |
5,6 |
Suministro de electricidad, gas y agua |
15,3 |
4,4 |
Agricultura, ganadería, silvicultura |
5,3 |
2,6 |
Comercio, reparación de efectos personales |
3,2 |
2,0 |
Construcción |
3,0 |
2,0 |
Hoteles y restaurantes |
2,8 |
1,0 |
Ciencia e Innovación Tecnológica |
0,6 |
0,6 |
Industria azucarera |
2,1 |
0,5 |
Otras act. de servicios comunales de
asociaciones y personales |
0,3 |
0,5 |
Pesca |
0,2 |
0,3 |
Salud pública y asistencia social |
0,7 |
0,3 |
Cultura y deporte |
0,5 |
0,2 |
Educación |
0,4 |
0,1 |
Intermediación financiera |
0,0 |
0,0 |
En tal caso,
parece interesante prestar atención a la concentración de las inversiones por
actividades económicas a fin de determinar su impacto sobre la economía en su
conjunto.
Por ejemplo, en 2021 se
observa que las actividades que han recibido menos atención de las inversiones,
por debajo del 1% del total, son hoteles y restaurantes, ciencia, innovación tecnológica,
industria azucarera, otras actividades de servicios comunales, pesca, salud pública,
cultura y deporte, educación y por último intermediación financiera.
¿Quiénes son los
ganadores en la distribución? En primer lugar, los Servicios empresariales,
inmobiliarias y alquiler que incrementa seis puntos porcentuales su cuota en el
total para alcanzar prácticamente la mitad de las inversiones.
En segundo lugar, el
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, una actividad prácticamente en
manos privadas, pasa a liderar el crecimiento de la inversión con un crecimiento
de 10 puntos porcentuales y quedar en el 13% del total.
El tercer puesto es para
el conjunto de la industria que con un 9,6% del total invertido reduce en casi
3 puntos porcentuales su cuota de 2020. En cuarto lugar, animado por el favorable
comportamiento de los precios de las commodities en los mercados mundiales, la
explotación de minas y canteras con un 6,9% del total aumenta su participación en
casi 45 puntos porcentuales respecto al año anterior. Y, en quinto lugar,
Administración pública, seguridad y defensa con un 5,6% aumenta casi el doble
con relación a 2020. Le sigue Suministro de electricidad, gas y agua que cae al
4,4% del total después de representar el 15,3% en 2020. Cambios de esta
magnitud no pueden ser positivos.
La concentración de las
inversiones en actividades orientadas a la exportación está teniendo un impacto
menor sobre la economía, que, si estas inversiones se destinaran a mejorar la
agricultura, ganadería o la construcción, que, en todos los casos, estancan sus
cuotas de participación en el total durante el primer trimestre del ejercicio.
Estos datos indican que
el crecimiento de las inversiones tendrá escaso efecto sobre el nivel de
bienestar de los cubanos y el aumento de la cantidad de bienes y servicios que
se ponen a su disposición por el aparato del estado comunista. Otra elección de
las inversiones en actividades orientadas al interior sería más recomendable.
Por lo que respecta a la
electricidad, su producción en el período enero a marzo de 2021 con respecto al
mismo de 2020, no mejora. Por el contrario, los 18.156,9 Gw hora generados
experimentan una disminución del -9,6% respecto a 2020. Los cubanos se han
visto obligados a apretarse el cinturón, y en ello han debido ejercer una
influencia las nuevas tarifas eléctricas que han entrado en vigor tras la Tarea
Ordenamiento, que han provocado una reacción acorde de la demanda, que se ha
reducido para evitar incurrir en un mayor gasto tarifario de consumo.
De igual modo, la baja
generación de electricidad, más concentrada en los derivados del petróleo,
tiene que ver con la reducción continua de los suministros de petróleo de
Venezuela a la Isla que el gobierno ha tratado de hacer recaer en la actividad
productiva para evitar apagones del consumo doméstico. El hecho de que no se
ofrezcan datos de la electricidad por actividades económicas, impide constatar
en cuáles se está produciendo con más intensidad el ajuste, pero parece
evidente que en la industria del azúcar puede estar uno de los grandes
perjudicados de la actual coyuntura.
En cuanto al transporte de
pasajeros, los datos del primer trimestre de 2021 tampoco son buenos y reflejan
la tendencia descendiente del pasado año. En concreto, la cifra alcanzó 200,1
millones de pasajeros que suponen un -63,4%, una fuerte reducción con respecto
a 2020 que ya fue un año malo. El transporte por ómnibus que es el que
concentra un mayor número de pasajeros, descendió un 50%, llegando a un 72%
menos en el transporte por ómnibus de turismo. Además, el transporte interurbano
cayó un 83,6%.
El transporte de
mercancías descendió, igualmente, un 7.4% en el primer trimestre, moviéndose
alrededor de 25,1 millones de toneladas. El camión ha sido el principal medio
de transporte para las mercancías, alcanzando el 68% del total, y registra
también una disminución del -15% en dicho período. El transporte marítimo por
sus especiales características (casi todo de cabotaje) y el transporte por
ferrocarril por su relativo coste, son los únicos que aumentaron un 2,8% y 2,2%
respectivamente, mientras que el transporte aéreo de mercancías cayó un 50%.
Una vez más el
transporte de mercancías en camión concentró la actividad en materiales de
construcción, lo que guarda estrecha relación con las inversiones hoteleras,
con un aumento en toneladas del 149% en tanto que los alimentos experimentaron
un descenso muy significativo del 34%, haciendo que la llegada a los mercados
de consumo se continúe resintiendo de la escasez.
Por lo que respecta al
turismo, las cifras del período enero a marzo de 2021 mantienen la tendencia
depresiva del año anterior y no ofrecen motivos de esperanza.
El número de viajeros
nacionales, en un mínimo histórico, se situó en 184.584, un 38% menos que en el
mismo período de 2020 que ya empezó a ser negativo. Las pernoctaciones
hoteleras cayeron un 82,2% y la tasa de ocupación cayó del 8,1% al 5,6%,
situándose otra vez en niveles bajos históricos. El incremento observado en los
ingresos del turismo en pesos cubanos tiene que ver con la unificación
monetaria a partir de 1 de enero, siendo difícil realizar la comparación
interanual.
Los viajeros
internacionales alcanzaron una cifra inferior, 48.163 con un descenso del 95%
respecto a 2020, que en el caso de las pernoctaciones llegó al 92% y la tasa de
ocupación cayó del 43,7% al 4,3% respectivamente. No se proporcionan datos de
los ingresos del turismo internacional.
El cuadro descrito,
inversiones en declive, descenso del consumo de electricidad, del transporte de
viajeros y mercancías, y del turismo, no permite abrigar expectativas de
recuperación de la economía cubana en el primer trimestre de 2021, por lo que
no habrá que esperar el efecto rebote que ya se está produciendo en otros países.
En este resultado
negativo influyen, sobre todo, la lucha contra el COVID-19 que no ha concluido
aún, y ha debido intensificarse con nuevos cierres para poner fin a los brotes
que van surgiendo por todo el país. También afecta a la actividad económica en
la Isla la menor llegada de crudo procedente de Venezuela por causa del
incumplimiento del sector petrolero de este país, inmerso en una grave crisis. Y
las consecuencias de los impagos de la deuda que frenan en seco la obtención de
financiación en los mercados internacionales.
Hay que mencionar
igualmente a los efectos negativos de la Tarea ordenamiento, que han
distorsionado los principales indicadores de la economía. En suma, un timing
incorrecto de política económica por el gobierno. Como consecuencia del
escenario descrito, la recuperación de la economía cubana se retrasa y habrá
que esperar a ver.
Prof Elias
ResponderEliminarExcelente artículo
Quien escribie Dr Carlos Cordoves PhD, Exiliado em Porto Alegre/Brasil desde mucho tiempo observo que Los que escriben sobre ele Bloqueo omitem y no ponen en em Blanco y negro unos de Las preguntas e informacion medular que Las personas que lermos tenemos que processar y saber
1- cuantas empresas cuba robô o Quito a sua duenos ?
2- Que valor tenian esas empresas y propiedades em aquele momento y cual seria su costo actual 2021
3- Quanto dejaron de producir hasta hoy ?
4- baseado em lá modernizacion este vir anterior a cuanto hubiera ascendido $ USD ?
5 Usted duce que segun cuba ele Bloqueo há creado una perdida de 17,000 billones
6- quanto seria lo que Los genuínos duenos de fábricas dejaron de producir en valores y de propiedades
Por último ,vendra lá respuesta que deveria estar, a quien se le debe mas a cuba o a Los duenos de empresas y propiedades confiscadas
Dr Carlos o Cordoves PhD
Exiliado cubano desde 1995
Whatsapp 55-51-981122027