La amenaza de la inflación en las cuentas anuales de Cuba
Elias Amor Bravo economista
Probablemente, el régimen ha querido que los datos que más sorprenden de las cuentas
nacionales de la economía cubana en 2021 pasen desapercibidos y no se les preste la debida atención. Se trata de los relativos a la evolución de los
precios y en concreto, los que se calculan para las distintas actividades
económicas, ya sea como índices de base 100 con el año anterior, como los
precios que definen el deflactor implícito del PIB con base en 1997.
Ya supimos que el IPC había cerrado 2021 con una tasa de variación interanual del 77% con respecto al año anterior. Se trataba de ver si el entorno inflacionista ha tenido
efectos en la formación de los precios relativos y la dispersión de la
actividad económica sectorial. Ocultar la realidad es peor que mentir.
Porque tanto en un caso (índices anuales de precios) como en otro
(deflactor del PIB), los resultados han sido muy similares. En el Cuadro siguiente se presentan
los datos. Se han estimado, para los años 2018 al 2021, las tasas anuales de variación del índice y del deflactor, y posteriormente se elaboran las medias
de dicho período, obteniéndose los datos del cuadro.
|
Índice
anual |
Deflactor |
Producto interno bruto |
85,6 |
105,7 |
Agricultura, ganadería y silvicultura |
19,7 |
24,2 |
Pesca |
38,8 |
45,1 |
Explotación de minas y canteras |
489,9 |
494,6 |
Industria azucarera |
111,3 |
107,1 |
Industrias manufactureras (excepto azucarera) |
108,2 |
122,3 |
Suministro de electricidad, gas y agua |
46,3 |
43,9 |
Construcción |
90,9 |
104,0 |
Comercio reparación de efectos personales |
123,1 |
131,8 |
Hoteles y restaurantes |
44,9 |
49,8 |
Transportes, almacenamiento y comunicaciones |
184,0 |
158,4 |
Intermediación financiera |
49,9 |
52,6 |
Servicios empresariales, inmobiliarias y alquiler |
75,9 |
78,8 |
Administración pública, defensa; seguridad
social |
63,2 |
85,3 |
Ciencia e innovación tecnológica |
48,8 |
51,7 |
Educación |
43,3 |
97,9 |
Salud pública y asistencia social |
74,3 |
113,1 |
Cultura y deporte |
43,5 |
57,7 |
Otros servicios comunales, de asociaciones |
34,2 |
39,3 |
Derechos de importación |
252,3 |
128,4 |
El rango de variación oscila 14 puntos entre los valores máximos y
mínimos. Por encima de los valores del PIB, destaca en primer lugar, Explotación
de minas y canteras, con aumentos promedio cercanos al 500%, de un 489,9% con
el índice, y de un 494,6% con el deflactor. A continuación, Transportes
almacenamiento y comunicaciones, con 184% y 158% respectivamente. En tercer
lugar, Comercio, con 123% y 132%, y en cuarto la Industria azucarera con 111,3%
y 107%. En cuarto las industrias
manufactureras (sin el azúcar) con 108% y 122%.
En todo caso, estas cifras confirman que la economía cubana
ha estado sometida a una intensa presión de los precios, más concentrada en
2020 y 2021, por la pandemia y la tarea ordenamiento, pero con consecuencias
muy notables en la formación de precios relativos. Esto a su vez influye en los
trasvases de rentas desde las actividades que menos crecen los precios hacia
las que más lo hacen, lo que genera distorsiones, vía la conocida relación real
de intercambio, y todo ello en el marco de la planificación central comunista
de la economía.
Por ejemplo, las actividades del sector presupuestado han
venido caracterizadas por aumentos del índice de precios inferiores a la media,
y en todos los casos han visto crecer por encima del índice anual al deflactor,
como en el caso de Educación 43,3% y 97,9% lo que se interpreta como la
necesidad de aumento de la demanda privada por las familias en esta actividad
dada la baja prestación y calidad del servicio por el régimen.
En el extremo inferior de precios, el sector agropecuario se
situó con los niveles más bajos de todas las actividades, 19,7% y 24,2% lo que
indica cuán difícil es hacer rentables las explotaciones agropecuarias en Cuba,
y que este sector ha sido perjudicado por los precios relativos transfiriendo
recursos al resto de la economía por esos bajos precios y empobreciéndose a
pasos agigantados. Idéntico argumento se puede afirmar de los servicios
comunales, situados en el penúltimo puesto de la evolución de los precios,
34,2% y 39,3%, en este caso, financiados por el presupuesto.
Para avanzar en este análisis, el Cuadro siguiente presenta la
evolución de los niveles de precios (deflactor del PIB con relación a la media)
entre los años 2019 a 2021. El objetivo es ver cuáles han sido las actividades
ganadoras (+) y perdedoras (-) en el contexto de elevada inflación de los años
2020 y 2021.
|
2019/2021 % |
Producto interno bruto |
0,0 |
Agricultura, ganadería y silvicultura |
-67,4 |
Pesca |
-50,3 |
Explotación de minas y canteras |
253,3 |
Industria azucarera |
-16,6 |
Industrias manufactureras (excepto
azucarera) |
7,4 |
Suministro de electricidad, gas y agua |
-56,9 |
Construcción |
-11,1 |
Comercio; reparación de efectos personales |
10,2 |
Hoteles y restaurantes |
-47,6 |
Transportes, almacenamiento y comunicaciones |
13,9 |
Intermediación financiera |
-46,6 |
Servicios empresariales, inmobiliarias y
alquiler |
-30,3 |
Administración pública, defensa; seguridad
social |
-16,8 |
Ciencia e innovación tecnológica |
-52,1 |
Educación |
27,9 |
Salud pública y asistencia social |
28,4 |
Cultura y deporte |
-39,9 |
Otro servicios comunales y asociaciones |
-54,9 |
Derechos de importación |
-45,3 |
Las actividades ganadoras (+) son la Explotación de minas y canteras, las industrias manufactureras (excepto azúcar), el comercio, transportes almacenamiento y comunicaciones y Educación y Salud pública que lideran los porcentajes positivos que alcanzan estas actividades beneficiadas por el comportamiento de sus precios relativos con respecto a la media. En el lado negativo, las más perjudicadas fueron, nuevamente, el sector agropecuario y los servicios comunales una vez más, a los que se unen el suministro de electricidad, la ciencia e innovación o la pesca.
De lo expuesto, cabe señalar que el contexto de elevaciones
de precios que ha tenido lugar en la economía cubana en los últimos años ha
provocado efectos negativos sobre unas actividades y positivos en otras, sin que
las autoridades que dicen poseer el control de la economía de planificación central, hayan sido capaces
de corregir esos efectos. La pobreza del sector agropecuario o los apagones
tienen mucho que ver con las condiciones de los precios en estas actividades. El fracaso del modelo económico comunista es, a la vista de estos datos, si cabe aun mayor.
Comentarios
Publicar un comentario